FAU inauguró exposición “Río Maipo, de San Gabriel a El Monte” en el marco del Foro de las Artes 2025

FAU inauguró exposición de la artista Francisca Montes

Con la presencia de autoridades, artistas y miembros de la comunidad universitaria, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) inauguró una nueva muestra en el marco del Foro de las Artes 2025, iniciativa impulsada por la Universidad de Chile. En esta versión del Foro, denominada Formas post-humanas, se plantea la problemática de la llegada masiva de las tecnologías de Inteligencia Artificial de uso cotidiano y que han logrado en pocos años impactar fuertemente en múltiples dimensiones, económicas, políticas y culturales. "Para el Foro de las Artes 2025 proponemos una línea temática en torno a una reflexión sobre arte, mediaciones, conocimientos y tecnologías, que interpele el sentido del humanismo en una época donde vivimos profundos cambios culturales, sustentado en buscar nuevas formas de relacionar lo técnico y lo humano", se señala en su convocatoria.

La exposición, alojada en la Galería de Micromedios de la FAU, podrá visitarse hasta el 14 de noviembre y presenta un trabajo que entrelaza la dimensión documental y visual de la creación artística contemporánea.

En la ceremonia participaron el Vicedecano de la Facultad de Artes, Prof. Luis Montes; el Director de la Dirección de Investigación y Creación (DIC) de la FAU, Prof. Cristián Gómez-Moya; y el Director Académico y de Relaciones Internacionales, Prof. Daniel Opazo, junto a la artista Francisca Montes y el curador de la sala, Vicente Domínguez.

El profesor Cristián Gómez-Moya dio inicio a la actividad destacando el trabajo curatorial de Domínguez, a quien reconoció como una figura clave en la construcción del relato expositivo. “Sin él no podríamos llevar a cabo este proceso, este proceso de fuerza en obra”, señaló, subrayando la importancia de integrar la producción artística con una narrativa curatorial coherente. Asimismo, destacó el carácter documental del proyecto, vinculado con los archivos y materiales de la Biblioteca de la Facultad, un espacio que resguarda una valiosa memoria asociada al estudio del territorio y el paisaje". Gómez-Moya agradeció al equipo involucrado y valoró el trabajo colaborativo como una expresión del compromiso institucional por fortalecer el vínculo entre arte, investigación y comunidad.

Por su parte, Fernando Gaspar destacó la trayectoria de Francisca Montes, quien vuelve a participar en el Foro de las Artes tras haber formado parte de su primera edición en la Casa Central de la Universidad de Chile. “En aquel entonces, el Foro era un puñado de voluntades por posicionar la creación artística dentro de la universidad”, recordó, resaltando el esfuerzo sostenido de la FAU por abrir espacios para la experimentación visual y el pensamiento artístico. Gaspar también valoró la propuesta estética de la muestra, que combina materiales gráficos y audiovisuales: “Me parece muy atractivo no solo el carácter estático de los mapas, sino también el vibrar y respirar del video, que humaniza la obra y nos recuerda que fue creada por una persona y no por un algoritmo”.

Durante la inauguración, Francisca Montes agradeció la oportunidad de exponer en la FAU y compartió detalles sobre el proceso de creación de la obra. “Siempre quise trabajar en este lugar y montar una pieza acá; me resultaba un desafío interesante. Esta película surge de un sobrevuelo por el río Maipo, desde la precordillera hasta su encuentro con el Mapocho, y busca poner en diálogo distintas temporalidades del paisaje”, explicó. La artista detalló que el video, filmado con cámara de cine desde una avioneta, registra en una extensa toma continua el recorrido del río y las transformaciones de su entorno, evidenciando la relación entre la geografía natural y la intervención humana.

Río Maipo, de San Gabriel a El Monte

La exposición “Río Maipo, de San Gabriel a El Monte” presenta la obra homónima de Francisca Montes (Santiago de Chile, 1979), un video cenital que documenta el cauce del principal río de la Región Metropolitana, desde su origen en la cordillera andina hasta su confluencia con el Mapocho. La pieza pone acento en las nociones de vibración y vahído, explorando la mirada aérea como una forma de percepción expandida del territorio.

En diálogo con el video, la muestra incluye una selección de documentos pertenecientes al acervo de la Mapoteca de la FAU, los cuales ofrecen otra representación cenital del territorio a través de planos elaborados por la Comisión Nacional de Riego en la década de 1980. De este modo, obra y archivo se presentan como un contrapunto entre dos formas de observar y construir el paisaje: una sensible y poética; la otra técnica y administrativa.

La muestra —parte del Foro de las Artes 2025— reafirma la vocación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo por integrar la creación artística al quehacer académico, promoviendo espacios de reflexión crítica y experimentación visual al interior de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Inicia ciclo Traspasos 2025

El jueves 30 de octubre el Magíster en Arquitectura dio inicio a su ciclo de charlas Traspasos. Se trata de una serie de conversaciones sobre arquitectura y otras prácticas que se intersectan con ella en torno a objetos de arquitectura. En esta edición, dos libros y dos edificios que construyen cultura y que son parte de una cultura de la construcción.

Congreso Intersecciones 2025

La quinta edición del Congreso Interdisciplinario Intersecciones 2025, titulada Hacia una habitabilidad planetaria, busca abrir un debate interdisciplinario sobre las bases teóricas y prácticas necesarias para imaginar y proyectar futuros más habitables. El evento se realizará el 5, 6 y 7 de noviembre de 2025.

Alumna de Magíster FAU presenta en 3° Encuentro de Estudiantes de Postgrado

El Congreso de Estudiantes de Postgrado se realizó los días 29 y 30 de octubre cuyo objetivo fue generar un espacio de encuentro, colaboración y difusión de investigaciones realizadas por estudiantes de postgrado de la Universidad de Chile. La estudiante de articulación MAGEO, Ibera Caniuman, fue la única representante de la FAU en este evento organizado por la Casa de Bello.

Día Mundial de las Ciudades

Investigación observó vía cámaras el comportamiento de 9800 ciclistas

En el Día Mundial de las Ciudades, que se celebra cada 31 de octubre, un equipo de urbanistas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile entregó los resultados de un estudio que grabó a 9.747 ciclistas en calles de alto tránsito de las comunas de Providencia y de Santiago con el fin de observar el comportamiento en el manejo y la interacción con otros ciclistas, peatones y vehículos motorizados. Los resultados de esta investigación sacan del banquillo a la mayoría de los ciclistas entregando evidencia que la culpa -en este caso- sí es del empedrado.