Centro Cultural La Moneda acoge exposición de casi 1.000 tejidos mapuche

Centro Cultural La Moneda acoge exposición de 1.000 tejidos mapuche

La obra busca relevar el valor del trabajo textil de las mujeres de la cultura mapuche y se compone de cuatro cilindros que forman una instalación emplazada en el hall del Centro Cultural La Moneda.

La exposición “Meli Newen - Cuatro Fuerzas” involucra a más de 200 tejedoras, en su mayoría mapuche, quienes mediante un proceso de creación, a partir del witral (telar mapuche), fibras naturales y teñidos de origen vegetal, dan origen a textiles que se unen en diferentes propuestas de diseño y montaje, generando un gran tejido colaborativo único, que representa la unidad y la solidaridad. 

La muestra, que se inauguró el martes 3 de agosto, se enmarca en la iniciativa “Tejido de Fraternidad”, liderada por la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de la Universidad Católica de Temuco, la Fundación Tierra del Encuentro y la Asociación “Newen Ngürekafe” (“Fuerza de Tejedora”), cuenta con la participación de seis asociaciones de tejedoras y la colaboración de diversas empresas y familias donantes, además de organizaciones de la sociedad civil y todas las universidades de la región de La Araucanía. 

El académico y egresado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, (FAU), Domingo Arancibia es parte del grupo de arquitectos que diseñó esta exposición. El equipo está conformado además por Miguel Eyquem Vial (U. Valparáiso), Andres Peña (U. Diego Portales) y Leonardo Suárez (PUC).

La instalación consta de cuatro círculos conformados por cilindros de telares mapuche que cuelgan desde el cielo del hall del Centro Cultural. En el mundo mapuche, lo circular ha estado presente desde siempre en su concepción espacio-temporal, por ejemplo en la disposición de los asistentes a las ceremonias rituales, en los ciclos del día y en la representación gráfica del universo. En ese sentido, esta obra refleja también la relación de las cuatro fuerzas elementales, expresadas a través de un sistema donde todos los elementos del cosmos se relacionan y mantienen un equilibrio universal: el aire, el agua, el fuego y la tierra.

Dos de estos espacios recogen la materia prima, los vegetales que dan origen a los  tintes, y el tercero refleja en su interior el cosmos  sobre un espejo de agua. En tanto, el cuarto cilindro, conformado por un trazado en el piso de un poema del poeta mapuche y Premio Nacional de Literatura, Elicura Chihuailaf, da cuenta -mediante el vacío de este espacio- del sentido del viaje, del devenir y del tejido en una continua creación.

“Queremos invitarles, a través de nuestro arte textil, saberes y cosmovisión mapuche, a vivir una experiencia que hemos traído desde nuestro territorio a la ciudad de Santiago. Esta instalación es una expresión más del trabajo que venimos realizando al alero de ‘Tejido de Fraternidad’, con quienes hemos generado nuevas posibilidades en medio del complejo contexto social, de salud y económico en que hemos estado viviendo. Con este apoyo nos hemos sentido más empoderadas, pues nos han reconocido en toda nuestra dignidad, acompañándonos para que mediante nuestro oficio logremos sustentarnos económicamente y ser también reconocidas por la belleza de nuestra presencia como pueblos originarios”, señaló la tejedora y representante del proyecto que comenzó en La Araucanía, Anita Paillamil. 

 

 


 

Últimas noticias

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.

Encuesta Nacional BIM creada por U. de Chile se oficializa en CChC

Un conjunto de 16 instituciones públicas y privadas del sector construcción en Chile confirmaron a la Encuesta Nacional BIM de la U. de Chile como instrumento oficial para medir la adopción BIM en nuestro país. Conversamos con el experto en el área, Prof. Mauricio Loyola sobre esto y sobre la formación profesional BIM en la FAU.

Regeneración urbana: barrios más seguros, cómodos y atractivos

La Regeneración Urbana es un proceso que busca revitalizar zonas degradadas o en declive dentro de una ciudad. Consiste en renovar edificios, mejorar calles y espacios públicos, crear zonas verdes y añadir servicios como transporte o centros culturales. Sobre estos desafíos comenta el experto, Máster en Urbanismo, Jaime Pujol Carabantes, Coordinador del Diploma Regeneración Urbana para Lograr Desarrollos Sustentables de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.