V Pre - Seminario Latinoamericano de Geografía, Género y Sexualidades

V Pre - Seminario Latinoamericano de Geografía, Género y Sexualidades

Las cuatro versiones del Seminario de Geografía, Género y Sexualidades fueron desarrolladas en los años 2011, 2014, 2017 y 2019 en Brasil en dos oportunidades, una en México y su última edición en Argentina. Para el año 2021, Chile fue designada como sede, siendo el Coordinador General del evento el académico y subdirector de la Subdirección de Género y Diversidades de la FAU, Prof. Martín Torres.

Debido a la pandemia, se optó por postergar el encuentro presencial para septiembre de 2022, pero realizar el Pre-Seminario Internacional vía Online  para poder ir consolidando el debate sobre la perspectiva de género en América Latina, cuya importancia se respalda con el aval de la Unión Geográfica Internacional (UGI), por medio de su Comisión de Género y Geografía. Con esta perspectiva el Pre-Seminario se efectuará los días 7, 8 y 9 de septiembre de 2021, de manera gratuita y remota. 

El encuentro, según se señala en su página web, "busca promover el conocimiento y saberes del mundo científico con las realidades de corporalidades generando instancias que relacionan el 

enfoque de género con la geografía, vinculando así diversos actores dentro de la sociedad actual, a partir de un trabajo interdisciplinario, conformado por académiques, profesionales, estudiantes y activistas, mediante un enfoque experimental; manteniendo una perspectiva comunitaria, interseccional y sin fines de lucro".

Así, el Pre-Seminario Latinoamericano de Geografía, Género y Sexualidades en Septiembre de 2021, tendrá como objetivo, poder compartir herramientas y experiencias territoriales de las temáticas de género de activistas, investigadores y miembres de comunidades disidentes de todo Latinoamérica.

Para toda la gran audiencia, se dispondrá la opción de traducción simultánea inglés- español y portugués- español, al mismo tiempo que se transmitirá el desarrollo del evento mediante plataforma streaming. De esta manera, existirá la posibilidad de interacción en tiempo real entre conferencistas y oyentes.

Coordinador General del evento el académico y subdirector de la Subdirección de Género y Diversidades de la FAU, Prof. Martín Torres.

Respecto de las áreas de trabajo. Éstas están divididas en ejes:
EJE 1 - Experiencias vivenciales individuales
Presentación de las diversas experiencias vivenciadas de manera individual, disidente, corporal y espacial.
EJE 2 - Experiencias vivenciales colectivas
Presentación de las diversas experiencias vivenciadas de manera colectiva, disidente, corporal y espacial.
EJE 3 - Investigaciones de activistas, colectivos, fundaciones y otras organizaciones similares.
Discusión de resultados de investigaciones basados en la disidencia, corporalidad y espacialidad.
EJE 4- Estudios de casos
Discusión a partir de estudios de caso concretos, principalmente de disidencias, corporalidades y espacialidades latinoamericanas.
EJE 5 - Foto/imagen, retratos, posters y/o relatos
Presentación de artes visuales y auditivas basados en disidencias, corporalidades y espacialidades.

Más información en: https://sites.google.com/view/seminariogeoygenerochile/inicio?authuser=0

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.