Bienal de Venecia 2021

Curadores del Pabellón de Chile dan a conocer los detalles de la obra

Curadores del Pabellón de Chile dan a conocer los detalles de la obra

El evento fue realizado el 7 de julio y contó con la participación de los dos curadores Emilio Marín arquitecto y egresado FAU y Rodrigo Sepúlveda, egresado y académico FAU. El encuentro en línea fue moderado por el arquitecto y Profesor Juan Sabbagh. 

El encuentro fue iniciado por el Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Prof. Manuel Amaya, destacó la labor realizada por los curadores, un trabajo que fue destacado por la prensa nacional e internacional. Asimismo, relevó la interdisciplinariedad de la obra que contó con la participación del Profesor de la U. de Chile y prestigioso artista visual, Pablo Ferrer, junto a historiadores, pintores, así como una activo involucramiento de la comunidad. 

Por su parte, el Profesor Sabbagh destacó la trayectoria de ambos arquitectos donde fusionan la arquitectura y el arte, y explicó por qué desde su perspectiva el Pabellón tuvo gran éxito. 

“Siempre han llamado la atención por sus obras un poquito en la frontera de lo que se hace normalmente. Ellos han sido capaces de dar una visión muy diferente, muy vinculada a una respuesta desde el mundo del arte, asumiendo que se caracterizan por su imaginación y por romper las fronteras de la arquitectura, sino que también sus obras tienen una profundidad intelectual que no es normal en las obras de arquitectura, siempre detrás de ellas hay un fundamento y complejidad en las ideas. Yo creo que el Pabellón de Venecia de alguna forma lo que está haciendo, es lo mismo”, señaló Juan Sabbagh.

Por su parte, los arquitectos centraron su intervención en los detalles del Pabellón, desde la decisión de llevar la experiencia de la Población José María Caro hasta el cómo plasmar dicha experiencia y su impacto en Venecia. 

“Ha sido un trabajo muy enriquecedor ya que se plantea desde un inicio que al ser tantas dimensiones se trabaja con la comunidad, la autoría del arquitecto y el artista desaparecen y se diluye en un trabajo comunitario. Participaron más de 100 personas y eso devela una mirada desde nuestras disciplinas y visibiliza un territorio que puede responder ciertas preguntas más complejas desde lo local, a cuestionamientos y un debate disciplinar a una escala global”, señaló Rodrigo Sepúlveda.

Por su parte, Emilio Marín,dio cuenta del contexto en el que se ideó la obra, un período marcado por una revuelta y una crisis social, “el Pabellón tomó mucho de ese espíritu”. A esto se le suma el llamado de la Bienal, que buscó un nuevo rol de los arquitectos planteando la temática del encuentro desde la interrogante ¿Cómo viviremos  juntos?

Rodrigo Sepúlveda agregó que la decisión de la Población José María Caro también consideró la idea “de la memoria como acción reparatoria”, asimismo destacó el trabajo interdisciplinar que se realizó junto a historiadores, artistas visuales, arquitectos, pintores. “Lo bonito es que cada disciplina se pone al servicio de la otra, eso habla de que no hay conflicto de autoría”.

Los curadores relataron además que el Pabellón se expondrá en Chile el próximo año y podrá ser visitado por la ciudadanía.

Revisa aquí el Foro completo (click en la imagen) 

Últimas noticias

INVI celebra 40 años de investigación y docencia sobre el hábitat

Con una trayectoria marcada por la reflexión crítica, la interdisciplinariedad y el compromiso con los desafíos habitacionales del país, el Instituto de la Vivienda (INVI) de la Universidad de Chile conmemora en 2025 sus 40 años de existencia. Desde su creación en 1985, esta unidad académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) ha desarrollado un trabajo pionero en torno al enfoque de Hábitat Residencial, integrando dimensiones espacio-territoriales, socioculturales y político-económicas para comprender el habitar en toda su complejidad.

Estudiantes de Arquitectura ganan 3er lugar en Concurso Madera21

Las estudiantes Javiera Fuentes, Josefa Galleguillos y Paola Garrido, de la carrera de Arquitectura ganaron el Tercer lugar en el Concurso de Arquitectura Madera 21, con la instalación efímera construida íntegramente en madera denominada Libro al Paso. El evento y su certamen son los hitos más importantes del país en el rubro y es organizado por la Corporación Chilena de la Madera - CORMA.

Egresada FAU es la curadora del Pabellón de Chile premiado en Osaka

Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic de Constructo Arquitectos son los responsables de MAKÜN: El Manto de Chile, el Pabellón que fue recientemente galardonado en la Expo Osaka 2025 de Japón. Jeannette Plaut es egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile y actualmente es Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la U. Gabriela Mistral.

Día Mundial de la Reducción del Riesgo de Desastres

Carta Abierta a las y los Candidatos Presidenciales

En la conmemoración del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres, las y los estudiantes y docentes del Magister en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile hacen un llamado a las y los candidatas/os presidenciales a considerar en profundidad la gestión para la reducción del riesgo de desastres en sus programas y sus futuras acciones.