Bienal de Venecia 2021

Curadores del Pabellón de Chile dan a conocer los detalles de la obra

Curadores del Pabellón de Chile dan a conocer los detalles de la obra

El evento fue realizado el 7 de julio y contó con la participación de los dos curadores Emilio Marín arquitecto y egresado FAU y Rodrigo Sepúlveda, egresado y académico FAU. El encuentro en línea fue moderado por el arquitecto y Profesor Juan Sabbagh. 

El encuentro fue iniciado por el Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Prof. Manuel Amaya, destacó la labor realizada por los curadores, un trabajo que fue destacado por la prensa nacional e internacional. Asimismo, relevó la interdisciplinariedad de la obra que contó con la participación del Profesor de la U. de Chile y prestigioso artista visual, Pablo Ferrer, junto a historiadores, pintores, así como una activo involucramiento de la comunidad. 

Por su parte, el Profesor Sabbagh destacó la trayectoria de ambos arquitectos donde fusionan la arquitectura y el arte, y explicó por qué desde su perspectiva el Pabellón tuvo gran éxito. 

“Siempre han llamado la atención por sus obras un poquito en la frontera de lo que se hace normalmente. Ellos han sido capaces de dar una visión muy diferente, muy vinculada a una respuesta desde el mundo del arte, asumiendo que se caracterizan por su imaginación y por romper las fronteras de la arquitectura, sino que también sus obras tienen una profundidad intelectual que no es normal en las obras de arquitectura, siempre detrás de ellas hay un fundamento y complejidad en las ideas. Yo creo que el Pabellón de Venecia de alguna forma lo que está haciendo, es lo mismo”, señaló Juan Sabbagh.

Por su parte, los arquitectos centraron su intervención en los detalles del Pabellón, desde la decisión de llevar la experiencia de la Población José María Caro hasta el cómo plasmar dicha experiencia y su impacto en Venecia. 

“Ha sido un trabajo muy enriquecedor ya que se plantea desde un inicio que al ser tantas dimensiones se trabaja con la comunidad, la autoría del arquitecto y el artista desaparecen y se diluye en un trabajo comunitario. Participaron más de 100 personas y eso devela una mirada desde nuestras disciplinas y visibiliza un territorio que puede responder ciertas preguntas más complejas desde lo local, a cuestionamientos y un debate disciplinar a una escala global”, señaló Rodrigo Sepúlveda.

Por su parte, Emilio Marín,dio cuenta del contexto en el que se ideó la obra, un período marcado por una revuelta y una crisis social, “el Pabellón tomó mucho de ese espíritu”. A esto se le suma el llamado de la Bienal, que buscó un nuevo rol de los arquitectos planteando la temática del encuentro desde la interrogante ¿Cómo viviremos  juntos?

Rodrigo Sepúlveda agregó que la decisión de la Población José María Caro también consideró la idea “de la memoria como acción reparatoria”, asimismo destacó el trabajo interdisciplinar que se realizó junto a historiadores, artistas visuales, arquitectos, pintores. “Lo bonito es que cada disciplina se pone al servicio de la otra, eso habla de que no hay conflicto de autoría”.

Los curadores relataron además que el Pabellón se expondrá en Chile el próximo año y podrá ser visitado por la ciudadanía.

Revisa aquí el Foro completo (click en la imagen) 

Últimas noticias

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.

Director IHP participa en conversatorio:Venturelli y Siqueiros

En el marco de la agenda “Junio: Mes de América Latina y los pueblos indígenas”, se realizó el conversatorio “Venturelli y Siqueiros: diálogos trasandinos” en la Librería Universitaria, ubicada en la Casa Central de la Universidad de Chile. La instancia reunió al destacado investigador argentino Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires, y a Rodrigo Vera, director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.