Movyt lanza juego para desarrollar procesos de diseño urbano más participativos

Movyt lanza juego para desarrollar diseños urbanos más participativos

p>Cuando pensamos en el espacio público nos imaginamos una serie de elementos como plazas, calles y parques, separados e independientes unos de otros. Sin embargo, desde la perspectiva de la movilidad, el espacio público está “en movimiento”. Esto quiere decir que todos estos elementos se van relacionando entre sí en la medida en que nos movemos. De esta forma, pasarelas, cruces, puentes y veredas se vuelven relevantes a la hora de abordar esta idea de espacio público que incorpora los trayectos de las personas.

 

Foto: Víctor Villegas

Con esto en mente, el Núcleo Milenio Movilidades y Territorios MOVYT creó Trayectopia, un juego de cartas que permite conocer las experiencias de movilidad de las personas, las barreras y facilitadores que enfrentan al moverse, y las estrategias o negociaciones que desarrollan para superarlas. Entre las barreras que las personas experimentan en sus trayectos cotidianos se incorporan, por ejemplo, las físicas (como cuando una vereda se encuentra en mal estado), económicas (cuando se requiere cierta cantidad de recursos para tomar un taxi), o emocionales (cuando me da miedo transitar por ciertos lugares), entre otras.

Trayectopia invita a sus jugadores a compartir historias sobre lo que sucede día a día cuando nos movemos, para entender cómo enfrentamos conflictos de convivencia vial, qué pasa cuando nos trasladamos con objetos o bolsos, entre otros” explica Paola Jirón, directora de MOVYT. Para la urbanista, conocer estas perspectivas ayudará a quienes están a cargo del diseño de las ciudades a empatizar con las distintas experiencias, convirtiéndose en una herramienta útil para proyectar infraestructura urbana que contemple la movilidad.

Este instrumento ayudará a distintos procesos de diagnóstico territorial, particularmente aquellos vinculados con la movilidad, como los Planes de Inversión en Infraestructura de Movilidad y Espacio Público (PIIMEP), enmarcados en la nueva Ley Nº20.958 (2016) de Aportes al Espacio Público. Esta ley, que entró en vigencia en noviembre de 2020, incorpora modificaciones a la Ley General de Urbanismo y Construcción (LGUC) para exigir que todos los proyectos inmobiliarios realicen aportes para espacios públicos e infraestructura de movilidad de las comunas o intercomunas en las que se emplacen.

Foto: Víctor Villegas

Sin embargo, es escasa en nuestro país la experiencia en formulación de Planes de Movilidad. De allí que MOVYT ha desarrollado diversas actividades para fortalecer las capacidades conceptuales y metodológicas de los funcionarios y funcionarias que estarán a cargo de desarrollarlos.

En este contexto, el juego se lanzará en un evento que contará con la participación del alcalde de Renca, Claudio Castro; de la arquitecta del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU) Catalina Justiniano; de la Coordinadora Nacional de DOM En Línea del MINVU, Liliane Etcheberrigaray; y de la secretaria ejecutiva de SECTRA, Gisèle Labarthe-. El lanzamiento se realizará a través de las plataformas digitales de MOVYT, el próximo jueves 8 de julio a las diez de la mañana. La invitación está principalmente enfocada a profesionales de gobiernos locales, regionales y nacionales involucrados en la planificación y diseño urbano, especialmente, en los Planes de Inversión en Movilidad y Espacio Público, entre otros interesados.

Inscripciones aquí

Últimas noticias

Académico de Diseño es invitado al 5th Global Education Summit, India

El Profesor del Departamento de Diseño, Sebastián Pagueguy, fue invitado a exponer y ser parte de la 5ta. Cumbre Global de Educación, organizada por la Universidad de Chandigarh, India. El evento se realizó entre el 29 de septiembre al 1 de octubre de 2025. Bajo el paradigma de la colaboración, las universidades e instituciones de educación superior participantes buscan unirse para impulsar un cambio positivo mediante el intercambio de conocimientos, la evaluación comparativa y el fortalecimiento de los lazos globales.

Exposición FAU

La Bienal de Arquitectura de Chile a través de sus Afiches

El pasado 25 de septiembre se realizó la inauguración de la Exposición "Afiches de las Bienales de Arquitectura 1977 - 2025", cuyo curador es el académico del Departamento de Diseño, Prof. Mauricio Vico. El evento contó con un conversatorio en el que los panelistas destacaron estas piezas de diseño como documentos históricos que reflejan las transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y disciplinarias del país.

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.