ARQUISUR: Llamado a la presentación de propuestas de ponencias

ARQUISUR: Llamado a la presentación de propuestas de ponencias

Bases para la presentacion de ponencias

Las propuestas para las Ponencias deberán relacionarse con el marco general del evento y encuadrarse en uno de los 5 ejes temáticos especificados con el fin de permitir visibilizar las distintas escalas y abordajes disciplinares.

Ejes temáticos:

  • Arquitectura: teoría y proyecto para el desarrollo social
  • Ordenamiento y planificación para la integración urbana
  • Historia, conservación y reconversión social del patrimonio
  • Tecnologías alternativas y sustentabilidad ecoambiental
  • Políticas de inclusión, de género y de promoción recíproca

El envío de ponencias se realizará en dos etapas: en una primera instancia, los resúmenes y, posteriormente, los artículos completos. Las ponencias deberán ser inéditas y su selección la realizará un Comité Científico Internacional en base al análisis de los resúmenes. Los autores que tengan su propuesta de ponencia aprobada en la primera etapa tendrán sus artículos completos publicados en las Actas del evento, mientras cumplan los plazos establecidos por el cronograma y las normas de presentación.

Fechas
Resumen ponencia: entre el 10 y el 18 de julio de 2021
Notificación de aprobación de resúmenes: 2 de agosto de 2021
Ponencia completa: hasta el 10 de septiembre de 2021

Idiomas oficiales:

 Español y portugués

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE PONENCIAS

1. RESUMEN DE PONENCIA
Los resúmenes deben presentar los objetivos, métodos (metodologías) y resultados de la investigación que los origina, así como deben tener un máximo de 1 página formato A4 (210 x 297 mm), márgenes izquierdo, inferior y superior serán de 3 cm. y el derecho de 2,5 cm.

• El Título, en mayúsculas, Arial 12, negrita y alineación centrada. Los nombres y apellidos del o los autores se ubicarán centrados, un espacio abajo del título y separados por comas con letra Arial 11, negrita.
• A continuación, dos espacios abajo, se detallará los datos de filiación: como cátedra, instituto / unidad /centro de investigación, escuela y/o facultad, universidad, ciudad y país, dirección postal y/o web, teléfono y/o fax, correo electrónico de contacto, todo en letra Arial 10, sin negrita y centrado.
• Un espacio debajo se indicarán el Eje temático, en mayúsculas, Arial 11, negrita, centrado.
• Debajo Palabras Clave, hasta cinco en el idioma del artículo, en Arial 11, mayúsculas, negrita, centrado.
• El cuerpo del texto se hará en letra Arial 11, a una columna, justificado completo a simple espacio y sin sangría.
• Referencias Bibliográficas: las referencias deben estar citadas en el texto por el apellido del autor/es y el año de la referencia. Se deben listar todos los trabajos citados al final del texto. La lista se hará en orden alfabético.

2. PONENCIA COMPLETA
Los artículos completos deberán tener una extensión máxima de 15 páginas, tamaño A4 (210 x 297mm), texto justificado. Los márgenes izquierdos, derecho, inferior y superior serán de 3 cm.
• El título, en mayúscula, Arial 12, negrita y alineación centrada.
• Un espacio debajo se indicarán Eje temático de la ponencia en mayúsculas, Arial 11, negrita y alineación centrada.
• Los nombres y apellidos del o los autores se ubicarán centrados, un espacio abajo del título y separados por comas con letra Arial 11, negrita.
• A continuación, un espacio abajo, se detallará los datos de filiación institucional – cátedra, unidad de investigación, escuela o facultad, universidad, ciudad y país, dirección postal y web, teléfono y/o fax, correo electrónico de contacto, indicando los nombres de los contactos-. Todos estos datos, en letra Arial 10 sin negrita y centrado.
• Los nombres y apellidos del o los autores se ubicarán centrados, un espacio abajo del título y separados por comas con letra Arial 11, negrita.
• A continuación, un espacio abajo, se detallarán los datos de filiación institucional – cátedra, unidad de investigación, escuela o facultad, universidad, ciudad y país, dirección postal y web, teléfono y/o fax, correo electrónico de contacto, indicando los nombres de los contactos-. Todos estos datos, en letra Arial 10 sin negrita y centrado.
• Palabras claves, hasta cinco en mayúsculas, Arial 11, negrita.
• El cuerpo del texto se hará en letra Arial 11, a una columna, justificado completo a simple espacio sin sangría. Si se utilizan títulos, los mismos irán en letra mayúscula negrita, sin subrayado, alineados a la izquierda y el texto se redactará a continuación del mismo.
• Referencias y Bibliografía: Las referencias deben estar citadas en el texto por el apellido del autor/es y el año de la referencia. Se deben listar todos los trabajos citados en el texto. La lista se hará en orden alfabético. Según formato APA (ver ANEXO 1).
• Gráficos y Figuras: Las ilustraciones (gráficos, tablas, dibujos, figuras, fotografías, etc.) no deben exceder del 40 % de todo el artículo y deben estar referenciados con respecto al texto Las ilustraciones deben tener una resolución de 300 ppp (puntos por pulgada) y estar insertas al 100% de la escala. Las figuras, gráficos, tablas, fotos, etc. se insertarán próximas al texto de referencia, usando un tamaño tal que los datos de las mismas sean legibles. Cada elemento se identificará con un número del siguiente modo: Fig. 1. y una leyenda explicativa, ubicados debajo de cada objeto, centrados con la figura, en letra Arial 9, sin negrita.

Los trabajos completos deben ser enviados en formato digital en archivo PDF.

El archivo de la ponencia no deberá exceder el tamaño de 3 MB (3000 KB). Las Ponencias completas deben ser enviadas en formato PDF.

Últimas noticias

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.