Convocados por la U. de Chile y la Embajada de Francia

Académicos chilenos y franceses se unen para dialogar sobre pandemia y calidad de vida

Académicos chilenos y franceses se unen para dialogar sobre pandemia

“Pandemia: certezas e incertidumbres” es el título del II Ciclo de Conversaciones organizado por la Iniciativa Franco-Chilena de Altos Estudios, que durante cuatro sesiones, abordará las investigaciones y experiencias de reconocidos/as académicos/as e investigadores/as nacionales y extranjeros, referidas a las consecuencias de la pandemia y la enorme carga de incertidumbre que persiste en temas como la salud mental, la vivencia de la cotidianidad y lo que se puede hacer desde las instituciones internacionales.

Margarita Iglesias, académica de la Universidad de Chile y directora Ejecutiva de la Iniciativa Franco-Chilenadestacó la realización del ciclo, que nace con el interés de “fortalecer la cooperación y el intercambio entre la Universidad de Chile y las instituciones francesas, para intercambiar conocimiento y poder analizar nuestras sociedades desde distintas posibilidades”. Junto a esto, relevó que por medio de este ciclo “podemos entregar elementos desde áreas humanísticas, científicas, urbanísticas, sociales, médicas, entre otras, para una mejor comprensión de la vida cotidiana y de las problemáticas de las sociedades”.

“Francia nos lleva algunos meses de avance en haber entrado a la pandemia, y ha dispuesto un aparato sanitario en relación a las necesidades pandémicas, así como propuestas sociales para compensar situaciones de pérdida, a nivel laboral y empresarial, asumidas desde el Estado francés y sus instituciones”, planteó la académica.

Más allá de la experiencia específica tanto de Chile como de Francia, añadió la profesora de la Facultad de Filosofía y Humanidades, “lo que ha revelado la pandemia es la debilidad de lo que llamamos comunidad internacional, y las desigualdades internamente en los países y entre países y regiones. Esto se advierte hoy, por ejemplo, en la producción y distribución de las vacuna, por lo que debemos sacar conclusiones sobre cómo hemos enfrentado estas situaciones". De allí, enfatizó, "que los intercambios de experiencias son fundamentales para fortalecer los lazos internacionales desde nuestro ámbito universitario, en este caso con Francia”.

La sesión inaugural, que se realizará el próximo 17 de junio, reunirá bajo el tema "Edades y salud mental en pandemia"David Le Breton, sociólogo e investigador de la Université de Strasbourg, quien expondrá sobre "Adolescencia y pandemia"; y a la académica de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, Andrea Slachevsky, quien profundizará sobre "Demencias: cuando el cerebro no ayuda a vivir la pandemia", moderados por Álvaro Peña, director de Investigación de la Facultad de Ciencias Agronómicas del plantel. Participarán también de la inauguración el rector de la Universidad, Ennio Vivaldi, y el consejero de Cooperación y Acción Cultural de la Embajada de Francia, Christian Estrade.

Programa completo

La segunda mesa de esta edición del Ciclo de Conversaciones organizado por la Iniciativa Franco-Chilena de Altos Estudios, se realizará el jueves 24 de junio, y abordará la "Vida cotidiana en Pandemia". Será moderado por María Angélica Torres, académica de la Facultad de Odontología de la U. de Chile, y contará con la participación del decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Roberto Aceituno, y el director del Núcleo Milenio en Desarrollo Social y académico de la Facultad de Economía y Negocios, Fabián Duarte, quienes presentarán datos de la iniciativa "Vida cotidiana en pandemia: elementos de un estudio longitudinal en Chile"; para luego dar paso a Anne Lambert, del Institut National d’Études Démographiques, quien presentará la exposición "El impacto del confinamiento sobre la población francesa: desigualdades de clase, género y generaciones".

En tanto, el 1 de julio, la invitación es a conversar acerca de "Territorios y movilidad en pandemia", junto a Guénola Capron, integrante de LISST-CIEU, Université de Toulouse Jean-Jaurès / Universidad Autónoma de México-Azcapotzalco; Paola Jirón, académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile; y la moderación del académico de la misma unidad, Enrique Aliste.

El ciclo cerrará el jueves 8 de julio, con la mesa "Pensamiento y cooperación internacional en tiempos de pandemia", que contará con las exposiciones de los académicos e investigadores Ana María Moure, de la Facultad de Derecho de nuestro plantel; Emmanuel Bacry, integrante de la Academia de Ciencias de Francia; moderados por Alejandro Maass, director del Centro de Modelamiento Matemático de la U. de Chile. 

Últimas noticias

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.

Feria Smart City FAU 2025: la ciudad al servicio de las personas

Con una gran concurrencia se realizó la Primera Feria Smart Cities de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. El evento, que contó con expositores de empresas reconocidas en el área, fue organizado por los docentes del Diplomado en Smart Cities de la Facultad. Este concepto se refiere al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicado a los servicios, transporte y comunicación en las ciudades.