Primera Convocatoria XXXIX Encuentro Arquisur - XXIV Congreso Arquisur

Primera Convocatoria XXXIX Encuentro Arquisur - XXIV Congreso Arquisur

Desde la FAU los invitamos con entusiasmo  a participar del  XXXIX ENCUENTRO ARQUISUR – XXIV CONGRESO ARQUISUR. Este año, en un marco de profunda resignificación de nuestra disciplina, a raíz de un contexto extraordinario e inesperado. Conferencias, conversatorios, ponencias y workshops, conformarán espacios de discusión e intercambio de ideas desde distintas escalas y enfoques, posibilitando la reflexión y producción de conocimientos colectivos. Un pensamiento dinámico y relacional concebido en su carácter performativo que modifica a los actores mientras transforma los espacios. En su ya extensa vida el Arquisur nombra y hace a la ciudad y a los sujetos que la piensan y la habitan con herramientas que se renuevan en función del uso que le dan los pueblos.

ARQUISUR (Asociación de Escuelas y Facultades de Arquitectura Públicas de América del Sur), fundada en 1992, está conformada por instituciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay y constituye un espacio académico basado en la cooperación científica, tecnológica, educativa y cultural de todos sus miembros.

Este año tanto el Encuentro como el Congreso a realizarse del 4 al 7 de octubre serán íntegramente virtuales.  Tendrán el sello de una organización conjunta encarada entre la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU – Chile) de la Universidad de Chile y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán (FAU – Tucumán), Argentina. 

El tema “UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA. LATINOAMERICA Y LA CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS PARA UN DESARROLLO RECÍPROCO” atravesará la mirada de Arquisur con un enfoque puesto en los intercambios virtuosos que se retroalimentan y se enriquecen en cada intervención. La ciudad como ámbito de convergencia y exploración, invita a indagar, imaginar y  diseñar programas y estrategias de investigación e intervención urbano arquitectónicas de creciente protagonismo social. El pensamiento, el diseño y los sujetos en diálogos fluidos y permanentes.

Arquisur 2021 se integrará con 5 ejes temáticos primordiales que  permitirán visibilizar las distintas escalas y abordajes disciplinares:

  • Arquitectura: teoría y proyecto para el desarrollo social
  • Ordenamiento y planificación para la integración urbana
  • Historia, conservación y reconversión social del patrimonio
  • Tecnologías alternativas y sustentabilidad ecoambiental
  • Políticas de inclusión, de género y de promoción recíproca

El sueño es seguir construyendo un espacio transformador de intercambios de ideas, conceptos, imaginaciones y nuevos lenguajes. Arquisur es movimiento y es un desafío de renovación de una mirada que encuentra en los múltiples aportes los insumos fundamentales de una materia viva que se recrea y se proyecta en nuevos horizontes en cada encuentro.

Primera-Convocatoria-Arquisur-2021 Descarga Aquí 

Últimas noticias

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.

Encuesta Nacional BIM creada por U. de Chile se oficializa en CChC

Un conjunto de 16 instituciones públicas y privadas del sector construcción en Chile confirmaron a la Encuesta Nacional BIM de la U. de Chile como instrumento oficial para medir la adopción BIM en nuestro país. Conversamos con el experto en el área, Prof. Mauricio Loyola sobre esto y sobre la formación profesional BIM en la FAU.

Regeneración urbana: barrios más seguros, cómodos y atractivos

La Regeneración Urbana es un proceso que busca revitalizar zonas degradadas o en declive dentro de una ciudad. Consiste en renovar edificios, mejorar calles y espacios públicos, crear zonas verdes y añadir servicios como transporte o centros culturales. Sobre estos desafíos comenta el experto, Máster en Urbanismo, Jaime Pujol Carabantes, Coordinador del Diploma Regeneración Urbana para Lograr Desarrollos Sustentables de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.