En el contexto internacional, el Building Information Modeling (BIM) ha emergido como una metodología revolucionaria en la industria de la construcción. A nivel global, diversos países han adoptado y avanzado en la implementación de BIM, reconociendo sus beneficios en términos de eficiencia, colaboración y gestión integral de proyectos.
Según los expertos, el BIM no sólo mejora la eficiencia operativa y la calidad de las construcciones, sino que también fomenta la transparencia, la colaboración y la sostenibilidad en los proyectos. La proyección a largo plazo indica que la adopción generalizada de BIM en el país será esencial para mantener la competitividad y la excelencia en la industria de la construcción.
Mauricio Loyola es uno de los más destacados expertos en esta área, arquitecto y académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, es Máster de la Universidad de Harvard y Doctor de la Universidad de Princeton, Estados Unidos. En la actualidad el académico coordina diplomados y cursos del Área de Formación Profesional BIM, desarrolla la Encuesta Nacional BIM desde 2013, impulsa investigación con colaboración internacional y participa en distintas iniciativas del área, como BIM Forum Chile, la Hoja de Ruta BIM, el Consejo Estratégico de la Construcción y otras.
Hoja de Ruta BIM:Transformación digital de la industria de la construcción
.jpg)
En la elaboración de este documento, lanzado en septiembre de 2024, participó el Profesor Loyola en representación de la Universidad de Chile. La instancia reunió a 16 instituciones, del mundo privado, público y académico, ámbito en el que sólo participan la Universidad de Chile y la Universidad Católica.
“La Hoja de Ruta BIM es un plan muy amplio con 14 líneas de acción. La Universidad de Chile lidera la acción referida a la medición de la adopción a través de la Encuesta Nacional BIM. Esta es una acción clave, pues el objetivo central del plan es llegar a un 70% de adopción al año 2028, usando como indicador nuestra metodología", señaló el Prof. Mauricio Loyola.
El académico destaca esta definición que fue tomada de manera unánime por las 16 instituciones participantes oficializando así una investigación que se realiza desde el año 2013 con el respaldo de instituciones públicas y privadas. La Encuesta Nacional BIM, de alcance nacional, se desarrolla cada tres años debiéndose aplicar este 2025. Actualmente, se encuentra en fase de preparación, para poder ser implementada a mitad de año y durante el segundo semestre se publicarán los resultados.
"La oficialización de la Encuesta Nacional BIM por la Hoja de Ruta BIM es un signo de respaldo a nuestro trabajo de investigación, que reafirma su reconocimiento como el instrumento más importante de Chile y uno de los más relevantes de América Latina. De hecho, la metodología de nuestra encuesta ha sido replicada en la Encuesta Nacional BIM de Uruguay y, muy recientemente, en la Encuesta Nacional BIM de Perú, gracias a convenios de colaboración entre nuestra universidad e instituciones de esos países", detalló el Prof. Loyola.
Formación profesional BIM en la FAU desde 2012
La FAU abrió el Diplomado en Modelación y Coordinación BIM en 2012, convirtiéndose en uno de los primeros dictados a nivel universitario en Chile. En a actualidad, el área ha crecido a 2 diplomados y sobre 14 cursos, siendo un referente nacional. En el Área de Formación Profesional BIM participan destacados profesores expertos reconocidos, tales como Carolina Soto, Sebastián Manríquez, Gabriela Matta, Nayib Tala, Paulo Ogino, Preeti Bellani, entre otros.
Dentro de los planes para este año, se encuentra la creación de un nuevo diplomado en OpenBIM y el lanzamiento de la Red de Profesionales BIM UCH, con el afán de conectar y visibilizar a los egresados de nuestros programas.Formación profesional BIM en la FAU desde 2012.