Equipo de Arquitectos/as FAU ganó primer lugar en concurso Hut Yakisugi WoodArch

Equipo de Arquitectos/as FAU ganó 1er lugar en concurso Hut Yakisugi

El concurso, convocado por la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile y la empresa de madera WoodArch, busca incentivar la investigación de la arquitectura de espacios habitables reducidos e introspectivos a través de un habitáculo para dos personas que permita dormir, bañarse, trabajar, cocinar y comer.

El Concurso HUT Yakisugi WoodArch, estuvo dirigido a estudiantes de arquitectura y arquitectos menores de 40 años en Chile. El certamen buscó concebir una cabaña (Hut) de máximos 50 m utilizando —en la línea de la tradición de la cabaña japonesa— madera carbonizada, técnica conocida como “Yakisugi”.  En esta edición,  los concursantes pudieron usar indistintamente pino radiata, madera Yakisugi, o una combinación de ambos, sea en el interior, en el exterior, en la estructura o en el cerramiento.

El jurado del concurso estuvo compuesto por Cristián Izquierdo —director del certamen y presidente del jurado—, junto a la profesora ARQ UC y jefa del MARQ Alejandra Celedón, y los arquitectos Cristián Undurraga, Gabriela García de Cortázar, Guillermo Acuña y Verónica Arcos.

Los resultados fueron dados a conocer el viernes 28 de mayo, en los que se otorgó el premio del primer lugar en ambas categorías (estudiantes y sub 40) correspondiente a un viaje a Japón de una semana para visitar un HUT construido por Yoshifumi Nakamura.  En tanto, los segundos y terceros lugares recibieron premios monetarios.

El equipo que obtuvo el primer lugar en la categoría sub 40 estuvo conformado por Pablo Rojas Böttner, arquitecto y académico de la FAU - UChile, María Loreto Cerda y Catalina Briones arquitectas y ayudantes de la FAU - UChile, Claudio Deocares (estudiante de arquitectura de la Universidad Mayor) Catalina Tello (estudiante de arquitectura de la PUC) y Sofía Garrido (estudiante de segundo año de la FAU - UChile), presentaron el proyecto denominado Tent.

Sobre el proyecto y el proceso, conversamos con Pablo Rojas Böttner.

¿Cómo fue la experiencia de participar en este concurso?

Fue una oportunidad interesante de cuestionar las propias maneras que uno tiene de operar dentro de la disciplina, nos otorgó la posibilidad de cuestionar nuestras propias definiciones sobre un proyecto de arquitectura, los lugares que nos parecían seguros ya no lo eran tanto.

¿En qué consiste el proyecto?

La propuesta nace de cuestionar nuestras propias certezas sobre cuánto tenemos que construir o definir para producir un proyecto de arquitectura. ¿Qué grado de definición debería tener nuestra arquitectura? 

El proyecto se emplaza en Puerto Viejo una pequeña localidad ubicada en la comuna de Caldera, el emplazamiento nos sugirió las respuestas a las preguntas que nos estábamos planteando. 

La economía de medios en las construcciones de Puerto Viejo nos recuerdan el tipo de definición que la arquitectura que nos interesa producir siempre debería de perseguir. Esta idea nos llevó a definir más precisamente nuestro set de herramientas. Primero un suelo tan largo como fue posible, un interior sin pasillos ni jerarquías con un lugar para el fuego, como si fuera una caverna, finalmente una cubierta que produzca la sombra necesaria para hacer habitable un espacio. El proyecto avanza en la definición mínima para ocupar un lugar. La posibilidad de siempre estar abierto a lo que nos rodea (naturaleza y comunidad) utilizando todo el vocabulario que dispones como arquitecto.

¿Cómo fue el proceso de trabajar en esta propuesta bajo las condiciones de pandemia?

Trabajar en equipo durante las condiciones actuales reforzó la necesidad primero de tener un equipo consolidado, con quienes llevamos un buen tiempo trabajando y que han confiado en el trabajo que hacemos juntos. Que las personas del equipo crean en el trabajo que hacemos, siempre ha sido algo muy importante a la hora de poder participar en cualquier instancia disciplinar. Frente a la situación actual de confinamiento, fue importante mantener un diálogo fluido entre todos. Uno trabaja con confianza sabiendo que siempre existe un soporte que te permite empujar ideas, donde no hay verdades únicas.

 ¿Cuál es tu apreciación de este exitoso resultado?

Sobre obtener el primer lugar siempre es algo importante, pero creo que es más interesante aún cuando hay un jurado de excelencia que tenía este concurso, que entienda las cosas que estás poniendo en juego. Más allá de los premios, lo importante siempre es el diálogo que uno propone a través del proyecto y que quienes participan jurando el concurso puedan participar de él. Eso es siempre algo que cualquier propuesta debería de ofrecer más allá de si ganas o pierdes.

Últimas noticias

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.

Director IHP participa en conversatorio:Venturelli y Siqueiros

En el marco de la agenda “Junio: Mes de América Latina y los pueblos indígenas”, se realizó el conversatorio “Venturelli y Siqueiros: diálogos trasandinos” en la Librería Universitaria, ubicada en la Casa Central de la Universidad de Chile. La instancia reunió al destacado investigador argentino Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires, y a Rodrigo Vera, director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.