Día Internacional de la Luz, 16 de mayo:

Arquitectura Sustentable: el desafío de maximizar la luz natural

Arquitectura Sustentable: el desafío de maximizar la luz natural

La creciente demanda de profesionales comprometidos con el medioambiente y con el correcto uso de los recursos, así como de la energía en la arquitectura, fueron los principales motivos para iniciar en el año 2005 un programa que tiene como eje la sustentabilidad, orientado a tecnologías aplicadas a las condiciones de habitar y al espacio saludable.

Jeannette Roldán Rojas es académica de la FAU, Doctora en Construcción y Tecnología Arquitectónicas, Universidad Politécnica de Madrid y Máster en Energías Renovables aplicadas a la Arquitectura. ETS Sevilla – UIA.

¿Cuál es la importancia de la luz natural en nuestros hábitats?

La luz solar es de vital importancia  en nuestro hábitat debido a las condiciones biológicas saludables y el bienestar que implican especialmente en nuestro organismo y para el planeta. Los beneficios de la luz natural son múltiples, promueven nuestro ritmo circadiano, reducen el estrés, mejoran el ánimo y la productividad. 

¿Cuáles son los posibles usos de una luz sustentable en la arquitectura?

Los usos de iluminación sustentable involucran todos los espacios concebidos para el desarrollo de las actividades  humanas, destacando que en los espacios habitados  se ha demostrado que las personas prefieren la iluminación natural, especialmente para trabajar, estudiar, entre otras. 

El diseño sustentable de la luz promueve el máximo aprovechamiento de iluminación diurna por razones saludables, de acuerdo al confort lumínico necesario según el uso y las actividades desarrolladas, además especialmente se requiere satisfacer las demandas de comodidad visual en relación a las características de los espacios habitados y al control del brillo luminoso durante el día, prolongando el uso lumínico natural para favorecer el ahorro energético de los consumos eléctricos aportando a la des carbonización de nuestro entorno.  

Estos criterios básicos, son aplicables a cualquier tipo de uso en la arquitectura e incluso, son posibles de llevarlos a cabo con diferentes propósitos de diseño luminotécnicos e intervenciones estético artísticas. 

Diplomado: Arquitectura Sustentable

Últimas noticias

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.