Día Internacional de la Luz, 16 de mayo:

Arquitectura Sustentable: el desafío de maximizar la luz natural

Arquitectura Sustentable: el desafío de maximizar la luz natural

La creciente demanda de profesionales comprometidos con el medioambiente y con el correcto uso de los recursos, así como de la energía en la arquitectura, fueron los principales motivos para iniciar en el año 2005 un programa que tiene como eje la sustentabilidad, orientado a tecnologías aplicadas a las condiciones de habitar y al espacio saludable.

Jeannette Roldán Rojas es académica de la FAU, Doctora en Construcción y Tecnología Arquitectónicas, Universidad Politécnica de Madrid y Máster en Energías Renovables aplicadas a la Arquitectura. ETS Sevilla – UIA.

¿Cuál es la importancia de la luz natural en nuestros hábitats?

La luz solar es de vital importancia  en nuestro hábitat debido a las condiciones biológicas saludables y el bienestar que implican especialmente en nuestro organismo y para el planeta. Los beneficios de la luz natural son múltiples, promueven nuestro ritmo circadiano, reducen el estrés, mejoran el ánimo y la productividad. 

¿Cuáles son los posibles usos de una luz sustentable en la arquitectura?

Los usos de iluminación sustentable involucran todos los espacios concebidos para el desarrollo de las actividades  humanas, destacando que en los espacios habitados  se ha demostrado que las personas prefieren la iluminación natural, especialmente para trabajar, estudiar, entre otras. 

El diseño sustentable de la luz promueve el máximo aprovechamiento de iluminación diurna por razones saludables, de acuerdo al confort lumínico necesario según el uso y las actividades desarrolladas, además especialmente se requiere satisfacer las demandas de comodidad visual en relación a las características de los espacios habitados y al control del brillo luminoso durante el día, prolongando el uso lumínico natural para favorecer el ahorro energético de los consumos eléctricos aportando a la des carbonización de nuestro entorno.  

Estos criterios básicos, son aplicables a cualquier tipo de uso en la arquitectura e incluso, son posibles de llevarlos a cabo con diferentes propósitos de diseño luminotécnicos e intervenciones estético artísticas. 

Diplomado: Arquitectura Sustentable

Últimas noticias

Inicia ciclo Traspasos 2025

El jueves 30 de octubre el Magíster en Arquitectura dio inicio a su ciclo de charlas Traspasos. Se trata de una serie de conversaciones sobre arquitectura y otras prácticas que se intersectan con ella en torno a objetos de arquitectura. En esta edición, dos libros y dos edificios que construyen cultura y que son parte de una cultura de la construcción.

Congreso Intersecciones 2025

La quinta edición del Congreso Interdisciplinario Intersecciones 2025, titulada Hacia una habitabilidad planetaria, busca abrir un debate interdisciplinario sobre las bases teóricas y prácticas necesarias para imaginar y proyectar futuros más habitables. El evento se realizará el 5, 6 y 7 de noviembre de 2025.

Alumna de Magíster FAU presenta en 3° Encuentro de Estudiantes de Postgrado

El Congreso de Estudiantes de Postgrado se realizó los días 29 y 30 de octubre cuyo objetivo fue generar un espacio de encuentro, colaboración y difusión de investigaciones realizadas por estudiantes de postgrado de la Universidad de Chile. La estudiante de articulación MAGEO, Ibera Caniuman, fue la única representante de la FAU en este evento organizado por la Casa de Bello.

Día Mundial de las Ciudades

Investigación observó vía cámaras el comportamiento de 9800 ciclistas

En el Día Mundial de las Ciudades, que se celebra cada 31 de octubre, un equipo de urbanistas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile entregó los resultados de un estudio que grabó a 9.747 ciclistas en calles de alto tránsito de las comunas de Providencia y de Santiago con el fin de observar el comportamiento en el manejo y la interacción con otros ciclistas, peatones y vehículos motorizados. Los resultados de esta investigación sacan del banquillo a la mayoría de los ciclistas entregando evidencia que la culpa -en este caso- sí es del empedrado.