Centro de Estudiantes de Arquitectura:

"El desafío de afrontar las adversidades de la educación y la universidad virtuales"

"El desafío de afrontar las adversidades de la educación virtual"

El Centro de Estudiantes de Arquitectura (Cearq) se articuló el pasado 21 de abril y cuenta con 9 integrantes de diversas generaciones. En esta ocasión, ellos y ellas respondieron nuestras preguntas. Para contactarse con esta organización estudiantil,se puede hacer a través de las redes sociales: Instagram @cearq_uch y facebook https://www.facebook.com/cearquchile, o el correo: cearq@uchilefau.cl

El Cearq, está conformado por:

  • Claudio Droguet y Diego Oyarzún asumiendo la Secretaría General, generación 2019
  • Vania Righi en la Secretaría de Comunicaciones, generación 2019
  • Carolina Vergara en la Secretaría de Asuntos Académicos, generación 2019
  • Javiera Tobar en Secretaria de finanzas, generación 2019
  • Rachel Mora en la Secretaría de vida estudiantil, generación 2017
  • Catalina Mancilla en Secretaria de género y diversidad, generación 2020
  • Diana Bravo como vicepresidenta, generación 2019
  • Demian Faúndez como presidente, generación 2019

¿Cuáles son los desafíos que se han planteado para el período?

Estamos en un contexto complejo que afecta todas las escalas sociales, desde la individualidad, hasta las comunidades y los tejidos más amplios de nuestra sociedad. A este contexto inmediato, se suman condiciones que venían sucediendo desde antes de la pandemia, a las cuales la crisis sanitaria ha significado, en múltiples aristas, ha sido un severo agravante.

Como Centro de Estudiantes nos es imperante el desafío, desde el constante trabajo horizontal y colaborativo con nuestros compañeros y con los integrantes de la comunidad FAU, poder abordar las múltiples escalas de problemáticas, situaciones e intereses que forman parte del estudiantado y de las que el estudiantado, a su vez, forma parte.

Buscamos construir juntos un espacio universitario cada vez más ameno, más participativo, más dinámico y vital, desde cada disidencia hasta las gruesas mayorías para que puedan hallarse y expresarse, y puedan hacerlo en una comunidad despierta. Trabajar y velar por los estudiantes, cada uno como individuo, cada uno con intereses, realidades y sentimientos únicos, por el bienestar, por la salud mental, por la integración de todos a la comunidad. 

Trabajar y velar por la vida universitaria y la comunidad estudiantil, fortalecer espacios donde ya los hay, buscar crear comunicación donde no la ha habido, abrir las instancias y los canales allí donde aún hace falta, para poder vernos, compartir, reírnos y convivir creando comunidad cada día. Trabajar y velar por nuestro rol como ciudadanos y como estudiantes de arquitectura, quienes no podemos mantenernos al margen de realidades y problemáticas sociales, urbanas y arquitectónicas que afectan a los territorios, a las cuales no somos indiferentes, ni estas son indiferentes a nosotros.

Y en este particular contexto asumimos, además, el desafío de afrontar las adversidades de la educación y la universidad virtual, defender que los protocolos sean cumplidos y respetados a los estudiantes y velar por las condiciones que los estudiantes requieren para poder desempeñar actividades académicas en coherencia con la salud mental y la crisis social y sanitaria en que nos encontramos.

¿Cuáles son las principales dificultades que han detectado en los estudiantes de arquitectura?

Tanto desde nuestra experiencia como estudiantes, así como desde lo que hemos percibido en nuestras primeras semanas como CEARQ, hemos contemplado diversas problemáticas, por ejemplo: en “Taller”, la creación de proyectos desde la modalidad online ha dificultado procesos de trabajo, de abstracción espacial y de creatividad, así como la producción de material debido a las dificultades y riesgos que actualmente resulta ir, por ejemplo, a una librería; así mismo, se ha vuelto latente la falta de instancias para poder compartir entre los estudiantes, ya que estas formaban parte muy importante de los procesos proyectuales, mediante la conversación y la retroalimentación.

Hay ciertas problemáticas que afectan directamente la salud física y mental del estudiantado, partiendo por el alto tiempo de exposición a las pantallas, la sobrecarga académica y ciertos trabajos que sobrepasan por mucho las horas indirectas que un ramo debiera contemplar, la fuerte tendencia a hábitos sedentarios y la falta de actividad física. También, y en estrecha relación con la salud mental, se evidencia la urgencia por fortalecer la comunidad y sus espacios, la falta de instancias de distensión, recreo y divertimento, las cuales normalmente formaban parte elemental de la vida universitaria, actualmente duelen por su ausencia, impulsando fuertes sentimientos de frustración entre mechones y estudiantes que hasta ahora no han podido tener clases presenciales ni vivir el dulce y agraz de la mitificada vida universitaria. Actualmente entre los estudiantes abundan signos de depresión, y prima un preocupante sentimiento generalizado de soledad.

Así mismo, el debilitamiento de la comunidad estudiantil y la falta de instancias de reunión también ha favorecido la desinformación entre los estudiantes respecto a sus derechos, a su vez que ha mermado la capacidad de organización, respuesta y movilización del estudiantado, favoreciendo instancias en que estudiantes y sus derechos han sido transgredidos y no han tenido la capacidad de actuar debidamente, por ejemplo, asignaturas que no respetan el calendario académico y comienzan antes de lo debido, o la disminución de los tiempos de descanso entre bloques horarios.

¿Cuáles son los anhelos que tienen para la comunidad de estudiantes de arq. de la FAU?

Queremos fortalecer, regenerar y expandir la comunidad estudiantil, revitalizar tejidos sociales que han sido perjudicados por la pandemia, potenciar los espacios estudiantiles existentes y abrir nuevos espacios en que se dé cabida a intereses y realidades de esta comunidad tan diversa y amplia. Anhelamos una comunidad dinámica y vital, donde confluya el diálogo, la diversidad y la convivencia. Una comunidad segura para todos los estudiantes y particularmente para las disidencias sexuales y de género. Creemos profundamente en los estudiantes, en que en cada uno hay un mundo, y en que en la medida en que nos unimos y compartimos nos enriquecemos los unos a los otros y entre todos crecemos y aprendemos. Una comunidad amplia, diversa, segura, empática, activa que inspire fuertes sentimientos de pertenencia, eso es lo que anhelamos, entre todos, palpitar una comunidad despierta.

Últimas noticias

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.

Encuesta Nacional BIM creada por U. de Chile se oficializa en CChC

Un conjunto de 16 instituciones públicas y privadas del sector construcción en Chile confirmaron a la Encuesta Nacional BIM de la U. de Chile como instrumento oficial para medir la adopción BIM en nuestro país. Conversamos con el experto en el área, Prof. Mauricio Loyola sobre esto y sobre la formación profesional BIM en la FAU.

Regeneración urbana: barrios más seguros, cómodos y atractivos

La Regeneración Urbana es un proceso que busca revitalizar zonas degradadas o en declive dentro de una ciudad. Consiste en renovar edificios, mejorar calles y espacios públicos, crear zonas verdes y añadir servicios como transporte o centros culturales. Sobre estos desafíos comenta el experto, Máster en Urbanismo, Jaime Pujol Carabantes, Coordinador del Diploma Regeneración Urbana para Lograr Desarrollos Sustentables de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.