Académicos FAU se adjudican Fondo de Creación Artística de la VID

Académicos FAU se adjudican Fondo de Creación Artística de la VID

Fomentar la producción y circulación de la creación artística desarrollada en la Universidad de Chile, es el objetivo principal del “Concurso CreArt: Fondo de Creación Artística” de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID). A partir de la convocatoria de 2020, se seleccionaron cinco proyectos que recibirán seis millones de pesos cada uno, con el objetivo de potenciar las artes y la cultura en diversas disciplinas durante un plazo de 8 a 12 meses.

En esta séptima edición, los resultados fueron encabezados por la Facultad de Artes, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) y el Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI). Para el Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar, “es muy importante reconocer que la Universidad, a través del trabajo de la VID, ha impulsado un mayor reconocimiento del trabajo de las y los creadores, manteniendo el financiamiento para proyectos que contribuyan con nuevas ideas. Como institución sabemos la riqueza de las capacidades de creación y esta adjudicación lo representa, por lo que quiero felicitar a todas y todos los que inician este camino. En tanto, seguiremos comprometidos por continuar visibilizando el quehacer desplegado en esta materia”.

Proyecto FAU: Fundar

La iniciativa adjudicada por la FAU, se denomina “Fundar” y su equipo interdisciplinario es encabezado por el académico Daniel Opazo (Departamento de Arquitectura), junto a los profesores Cristóbal Bianchi (Departamento de Diseño) y Mario Marchant (Departamento de Arquitectura), quienes además integran el claustro del Magíster en Arquitectura de la FAU.

El proyecto FUNDAR se ha puesto el desafío de intervenir un terreno baldío a metros de la Plaza Dignidad para interactuar con diversas subjetividades emergentes que redescubren lo colectivo como punto de partida de la vida política y social. El plazo de la ejecución del proyecto son 14 meses y su inauguración está planificada para el último trimestre de 2021.

"Consiste en una intervención de lugar en base a cuatro espacios y operaciones que trabajan la relación entre suelo, ciudadanía, comunidad y territorio a través del manejo de la tierra como material: una excavación, una construcción que funcionará como una plazuela o ágora al aire libre, una plantación y un vivero", detalló el académico Daniel Opazo.

Asimismo, explicó que la relación con el proceso constituyente se da en varios registros a partir de esta intervención: por una parte, la alusión a la fundación como un acto material arquitectónico; la generación de un espacio de encuentro, reconocimiento y conversación; el desarrollo de un vínculo comunitario en el cultivo de alimentos; y la recuperación del valor de los cuidados como un elemento central de la nueva sociedad a través del vivero.

El académico y arquitecto Daniel Opazo, también se refirió a la importancia de este Fondo para la Facultad: "Valoramos mucho la adjudicación del concurso CreArt y la generación en la Universidad de Chile de instancias de apoyo concreto a la creación, que en nuestra Facultad tiene mucho espacio para desarrollarse y recuperar un rol significativo, que a lo largo de la historia siempre representó una de nuestras fortalezas, pero que en las últimas décadas ha perdido fuerza. Esperamos contribuir con este proyecto tanto a los debates públicos del proceso constituyente como también a las conversaciones internas sobre las formas de generar conocimiento en una facultad cuyas disciplinas no se ciñen al esquema convencional del método científico."

Por su parte, el Director de Investigación y Creación de la FAU, Prof. Cristián Gómez-Moya expresó su reconocimiento al equipo de académicos que ha sido beneficiado por dicho fondo: “no solo por el mérito que conlleva adjudicar un concurso cada vez más competitivo entre las distintas facultades dentro de la Universidad, sino además por la importancia que tiene la creación en los cambios que actualmente está viviendo el país. Este proyecto activa una dimensión estético-política que expresa fielmente la importancia del espacio público para nuestra comunidad, y fortalece el rol del trabajo creativo que estamos promoviendo en la propia Facultad”.

 

Últimas noticias

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.