En “Ciudadano a Pata”: Las rutas de la artesanía en Chile

En “Ciudadano a Pata”: Las rutas de la artesanía en Chile

En una nueva edición de Ciudadano a Pata, la columna sobre cultura, patrimonio y gastronomía de Ciudadano ADN, Mario Cavalla habló sobre “Rutas de la Artesanía en Chile“, una interesante iniciativa de la Fundación Ruta País, liderada por el arquitecto de la Universidad de Chile, Domingo Arancibia.

“Es un proyecto que tiene que ver con tres localidades emblemáticas de la artesanía en Chile: Chimbarongo, Pelequén y Pomaire; y que describiríamos como la ruta del mimbre, de la piedra rosada y de la greda“, explicó Cavalla.

“Es muy interesante porque, si bien, conocemos estos lugares de memoria, nos quedamos solamente en el tema del intercambio comercial, pero nos perdemos todo lo que tiene que ver con el entorno del artesano. Lo que precisamente quiere hacer este proyecto es generar un circuito de rutas caminables y un levantamiento de información“, agregó el columnista.

Respecto al trabajo que está realizando la Fundación Ruta País, Cavalla lo calificó como “sumamente interesante”, dado que no sólo potencia el ámbito patrimonial y de visibilización del artesano y su entorno, sino que también contempla una plataforma de comercio justo.

Además, Arancibia conectó a los artesanos con oficinas de arquitectura de todo el mundo, donde se realizarán proyectos arquitectónicos relacionados con la materialidad que manejan.

“A través de reuniones de Zoom, el artesano junto a un traductor, conversaron con arquitectos destacados de India y Francia, donde el arquitecto fue entendiendo en qué consiste su trabajo y la materialidad. Están desarrollando proyectos muy entretenidos, como un centro matrimonial religioso hecho exclusivamente con mimbre. Va a ser una cosa bien interesante que va a tener Chimbarongo en el futuro”, indicó Cavalla.

Ecuchar columna Mario Cavalla (click en la imagen)

Últimas noticias

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.

Feria Smart City FAU 2025: la ciudad al servicio de las personas

Con una gran concurrencia se realizó la Primera Feria Smart Cities de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. El evento, que contó con expositores de empresas reconocidas en el área, fue organizado por los docentes del Diplomado en Smart Cities de la Facultad. Este concepto se refiere al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicado a los servicios, transporte y comunicación en las ciudades.

Alumni U. Chile FAU

Egresados FAU son los autores de la exposición por los 150 años MOP

Tras ganar una licitación pública las y los egresados de la carrera de arquitectura de la Universidad de Chile crearon y montaron la exposición “Nuestros Edificios Públicos: 150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP”. Una muestra que destaca las principales obras de edificación pública nacional desarrolladas por la Dirección. Hoy la exhibición se encuentra recorriendo el país.