En “Ciudadano a Pata”: Las rutas de la artesanía en Chile

En “Ciudadano a Pata”: Las rutas de la artesanía en Chile

En una nueva edición de Ciudadano a Pata, la columna sobre cultura, patrimonio y gastronomía de Ciudadano ADN, Mario Cavalla habló sobre “Rutas de la Artesanía en Chile“, una interesante iniciativa de la Fundación Ruta País, liderada por el arquitecto de la Universidad de Chile, Domingo Arancibia.

“Es un proyecto que tiene que ver con tres localidades emblemáticas de la artesanía en Chile: Chimbarongo, Pelequén y Pomaire; y que describiríamos como la ruta del mimbre, de la piedra rosada y de la greda“, explicó Cavalla.

“Es muy interesante porque, si bien, conocemos estos lugares de memoria, nos quedamos solamente en el tema del intercambio comercial, pero nos perdemos todo lo que tiene que ver con el entorno del artesano. Lo que precisamente quiere hacer este proyecto es generar un circuito de rutas caminables y un levantamiento de información“, agregó el columnista.

Respecto al trabajo que está realizando la Fundación Ruta País, Cavalla lo calificó como “sumamente interesante”, dado que no sólo potencia el ámbito patrimonial y de visibilización del artesano y su entorno, sino que también contempla una plataforma de comercio justo.

Además, Arancibia conectó a los artesanos con oficinas de arquitectura de todo el mundo, donde se realizarán proyectos arquitectónicos relacionados con la materialidad que manejan.

“A través de reuniones de Zoom, el artesano junto a un traductor, conversaron con arquitectos destacados de India y Francia, donde el arquitecto fue entendiendo en qué consiste su trabajo y la materialidad. Están desarrollando proyectos muy entretenidos, como un centro matrimonial religioso hecho exclusivamente con mimbre. Va a ser una cosa bien interesante que va a tener Chimbarongo en el futuro”, indicó Cavalla.

Ecuchar columna Mario Cavalla (click en la imagen)

Últimas noticias

FAU conmemora el Día de los Derechos Humanos y la Memoria

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile se sumó a la agenda de actividades impulsada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, que durante septiembre promovió espacios de reflexión en torno a la memoria histórica y la defensa de los derechos humanos. En esta ocasión, la FAU rindió homenaje a las víctimas de su comunidad y subrayó la urgencia de garantizar medidas efectivas de no repetición.

FAU se suma oficialmente al Modelo Genera Igualdad de la U. de Chile

El 8 de septiembre de 2025, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile formalizó su incorporación al proceso de reconocimiento del Modelo de Equidad de Género “Genera Igualdad”, consolidando así un nuevo hito en su trayectoria institucional hacia la promoción de la igualdad de género y la justicia social.

Académicas integran Encuentro Nacional de REDIS en La Serena

Los días 4 y 5 de septiembre se realizó en la Universidad de La Serena el Encuentro de integrantes de la Red de Escuelas y Departamentos de Diseño (REDIS), que reúne a 15 unidades académicas de universidades del CRUCH en todo el país. La actividad se desarrolló en paralelo al 5º Seminario Tecnologías y Metodologías Innovadoras aplicadas a la Enseñanza del Diseño.

Académica es profesora visitante en la Universidad Estatal de Campinas

En el marco del convenio de intercambio suscrito entre la FAU y el Instituto de Geociencias (IG) de la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), São Paulo, Brasil, la profesora Dra. María Victoria Soto Bäuerle, está realizando una estancia como Profesora Visitante, desde agosto a enero de 2026. Como parte de los compromisos del concurso, además de docencia en pre y postgrado y colabora en el Laboratorio de Geomorfología del instituto.