En “Ciudadano a Pata”: Las rutas de la artesanía en Chile

En “Ciudadano a Pata”: Las rutas de la artesanía en Chile

En una nueva edición de Ciudadano a Pata, la columna sobre cultura, patrimonio y gastronomía de Ciudadano ADN, Mario Cavalla habló sobre “Rutas de la Artesanía en Chile“, una interesante iniciativa de la Fundación Ruta País, liderada por el arquitecto de la Universidad de Chile, Domingo Arancibia.

“Es un proyecto que tiene que ver con tres localidades emblemáticas de la artesanía en Chile: Chimbarongo, Pelequén y Pomaire; y que describiríamos como la ruta del mimbre, de la piedra rosada y de la greda“, explicó Cavalla.

“Es muy interesante porque, si bien, conocemos estos lugares de memoria, nos quedamos solamente en el tema del intercambio comercial, pero nos perdemos todo lo que tiene que ver con el entorno del artesano. Lo que precisamente quiere hacer este proyecto es generar un circuito de rutas caminables y un levantamiento de información“, agregó el columnista.

Respecto al trabajo que está realizando la Fundación Ruta País, Cavalla lo calificó como “sumamente interesante”, dado que no sólo potencia el ámbito patrimonial y de visibilización del artesano y su entorno, sino que también contempla una plataforma de comercio justo.

Además, Arancibia conectó a los artesanos con oficinas de arquitectura de todo el mundo, donde se realizarán proyectos arquitectónicos relacionados con la materialidad que manejan.

“A través de reuniones de Zoom, el artesano junto a un traductor, conversaron con arquitectos destacados de India y Francia, donde el arquitecto fue entendiendo en qué consiste su trabajo y la materialidad. Están desarrollando proyectos muy entretenidos, como un centro matrimonial religioso hecho exclusivamente con mimbre. Va a ser una cosa bien interesante que va a tener Chimbarongo en el futuro”, indicó Cavalla.

Ecuchar columna Mario Cavalla (click en la imagen)

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.