“La memoria de mis manos”: Cortometraje busca instalar la perspectiva de género en la gestión del riesgo de desastres socionaturales

Cortometraje instala perspectiva de género en gestión de riesgos

Según el reporte “Desafíos de la pandemia COVID-19 desde un enfoque de género”, elaborado por el SENCE, la participación femenina en el trabajo doméstico fue del 91,3%, seguido por el sector asistencial social y de salud con un 73,5%. Esta situación da cuenta de la vulnerabilidad a las que se han visto enfrentadas las mujeres durante este periodo debido a su rol designado en la sociedad.

De acuerdo con ONU Mujeres, los desastres afectan a las mujeres, niñas, niños y hombres de manera diferente, pues las desigualdades aumentan la vulnerabilidad y limitan el acceso a recursos que permitan reducir los riesgos. Bajo este contexto, las comunidades internacionales han reconocido la necesidad de incorporar la igualdad de género y los derechos de las mujeres en la materia. Del mismo modo, el Marco de Sendai para la Reducción de Riesgo de Desastres del 2015-2030, reconoce el rol crítico de las mujeres para enfrentar el riesgo de desastres, solicitando promover políticas de equidad de género a nivel mundial.

En este contexto, y con el objetivo de aportar nuevas herramientas para visibilizar y avanzar hacia la paridad de género en la gestión del riesgo de desastres en el país, la Universidad de Chile y otras instituciones gubernamentales han trabajado en la generación de diferentes herramientas para transformar y avanzar hacia la paridad cuando se enfrentan contextos de peligros socio naturales en el país.

En esta ocasión, presentan el cortometraje, “La memoria de mis manos”, el cual viene a aportar al debate mediante la agrupación de voces de la academia, las organizaciones vecinales, y la gobernanza municipal y estatal, entendiendo la importancia de la resiliencia desde lo colectivo y territorial. Para el vicerrector de la VID, Flavio Salazar, “esta iniciativa nos enorgullece como institución, ya que logra conjugar dos aspectos importantes para la universidad, que tienen relación con la nueva forma de generación de conocimiento que estamos implementando a través de la transdisciplina. Es primordial trabajar la equidad de género de manera transversal en la investigación y el quehacer universitario, sobre todo por el contexto de constante transformación mundial”.

La incorporación de la perspectiva de género

La académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Rebeca Silva, fue una de las voces convocadas en el cortometraje. Para la especialista, “el rol de las mujeres ha sido invisibilizado por nuestra sociedad. El efecto de los desastres socio naturales y la crisis derivada de las situaciones de emergencia, tiene un impacto profundo, pero no homogéneo en las distintas personas. Tal como hemos visto en este periodo de crisis sanitaria por el COVID-19, estos procesos críticos generan consecuencias que hacen más visibles la desigualdad existente en nuestra sociedad, incluso acrecentándola. En estos procesos de emergencia, son justamente las mujeres las que levantan múltiples estrategias colaborativas para hacer frente a la crisis. Ese conocimiento debe ser prioritario para pensar en las políticas y programas de planificación sobre riesgos y desastres, haciéndolos llegar en clave ciudadana a las personas que habitan nuestro territorio”, destacó.

Finalmente, la Coordinadora del Programa ONU Mujeres, María Francisca Valenzuela, señaló que “desde las Naciones Unidas se han realizado una serie de recomendaciones sobre esta materia. Existen resoluciones internacionales que manifiestan la necesidad de la perspectiva de género para la recuperación. Las brechas de género y la vulneración son temas que se agudizan en los contextos de crisis y deben ser abordados. La importancia de las mujeres no es solo en su resiliencia como personas, sino también en cómo ellas contribuyen a la resiliencia de las comunidades. Como país, necesitamos trabajar en estos desafíos, por lo que felicito la iniciativa”.

*El proyecto contó con el apoyo del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID), junto a la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, la ONEMI, la Oficina de los EE.UU. de Asistencia para Desastres en el Extranjero y Caritas Chile.

Ver cortometraje (click en la imagen)

Últimas noticias

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Profesoras y profesor FAU son distinguidos como mejores docentes 2025

El día 17 de noviembre se realizó la Ceremonia de Mejor Docente 2025, en el marco de la celebración de los 183 años de la Universidad de Chile, instancia en la que se reconoció la excelencia académica de profesoras y profesores de todas las facultades. En esta oportunidad, se distinguió a las académicas Clarisa Menteguiaga, María Victoria Soto y Antonio Sahady, siendo elegidos por los propios estudiantes de las respectivas carreras.

Magíster en Urbanismo celebra 40 años de trayectoria con emotiva ceremonia

Con una ceremonia marcada por la memoria, la reflexión y el compromiso con los desafíos urbanos del país, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile celebró los 40 años del Magíster en Urbanismo, uno de los programas con más trayectoria y reconocidos en el ámbito del desarrollo territorial y la planificación en Chile.

La Granja inicia Circuito Patrimonial Matta 2025 con expertos en muralismo

Con un emotivo conversatorio encabezado por el Premio Nacional de Artes 2025, Alejandro “Mono” González y el Director del Instituto y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Rodrigo Vera, la comuna de La Granja dio el puntapié inicial al Circuito Patrimonial Matta 2025, instancia que reúne a siete instituciones culturales del país en torno al legado del maestro Roberto Matta y la puesta en valor del patrimonio artístico nacional.

Profesor FAU recibe Premio ChileDiseño 2025 por investigación en Diseño

En su décima edición y con 20 años de trayectoria, los Premios Chile Diseño 2025 es un importante espacio de reconocimiento del diseño nacional. En la categoría Proyecto de Investigación en Diseño | Académica, el ganador fue la investigación ANID-Fondecyt "Caracterización experiencial desde los métodos del Diseño Emocional. Las maderas nativas de Chile como material para el Diseño" cuyo investigador responsable es el académico Dr. Rubén Jacob Dazarola.