Estudiantes en situación de discapacidad y de pueblos indígenas aún pueden postular a la U. de Chile vía admisión especial

Admisión: Estudiantes en situación de discapacidad y pueblos indígenas

Catorce tipos de admisiones especiales y más de 1.700 vacantes son las que ofrece la Universidad de Chile para la generación mechona 2021. Este año integra además nuevas vías de acceso para estudiantes pertenecientes a pueblos indígenas y en situación de discapacidad, programas que se unen a otros ya conocidos como el de Deportistas Destacados/as, el Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE) o el Programa de Ingreso Prioritario de Equidad de Género (PEG).

“Las nuevas vías de admisión están sustentadas y son coherentes con las políticas institucionales referentes a la inclusión en perspectiva de la diversidad funcional y de incorporación de los pueblos indígenas en la Universidad de Chile, en las cuales participamos activamente junto al Senado Universitario y otros actores relevantes de la Institución”, señala la directora de Pregrado, Leonor Armanet.

De esta forma, acorde al compromiso de la Casa de Estudios con la equidad y la inclusión, y en consonancia con su “Política de inclusión universitaria en la perspectiva de la diversidad funcional”, para el proceso de admisión 2021, estrena un nuevo programa piloto, con 16 vacantes en 12 carreras de pregrado de las facultades de Medicina y Filosofía y Humanidades para estudiantes que se encuentren en alguna situación de discapacidad física, visual y/o auditiva reconocida legalmente.

Por otra parte, creada como un proyecto piloto en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas el año pasado, la vía especial de ingreso para estudiantes pertenecientes a los pueblos indígenas de Chile (aymara, atacameño/lickan-antay, colla, diaguita, kawéshkar, mapuche, rapanui, quechua y yagán/yámana), ofrece para el proceso de admisión 2021 un total de 104 cupos en 50 carreras, avanzando así en aspectos relevantes de la recientemente decretada "Política universitaria para avanzar en la incorporación de los pueblos indígenas, sus culturas y sus lenguas en la Universidad de Chile".

Ambas vías de admisión especial funcionan mediante selección desde la lista de espera, en orden de mayor a menor por su puntaje ponderado de postulación a la carrera. Los postulantes deben cumplir los respectivos requisitos y preinscrirse, hasta el próximo lunes 8 de febrero, a las 13:00 horas, en las páginas https://uchile.cl/u168774 y https://uchile.cl/u156818.

En la página https://www.uchile.cl/admision, puedes revisar en detalle las características de cada admisión especial, ya que mientras a algunas se postula, otras funcionan de forma automática, como la de género, por ejemplo.

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.