Estudiantes en situación de discapacidad y de pueblos indígenas aún pueden postular a la U. de Chile vía admisión especial

Admisión: Estudiantes en situación de discapacidad y pueblos indígenas

Catorce tipos de admisiones especiales y más de 1.700 vacantes son las que ofrece la Universidad de Chile para la generación mechona 2021. Este año integra además nuevas vías de acceso para estudiantes pertenecientes a pueblos indígenas y en situación de discapacidad, programas que se unen a otros ya conocidos como el de Deportistas Destacados/as, el Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE) o el Programa de Ingreso Prioritario de Equidad de Género (PEG).

“Las nuevas vías de admisión están sustentadas y son coherentes con las políticas institucionales referentes a la inclusión en perspectiva de la diversidad funcional y de incorporación de los pueblos indígenas en la Universidad de Chile, en las cuales participamos activamente junto al Senado Universitario y otros actores relevantes de la Institución”, señala la directora de Pregrado, Leonor Armanet.

De esta forma, acorde al compromiso de la Casa de Estudios con la equidad y la inclusión, y en consonancia con su “Política de inclusión universitaria en la perspectiva de la diversidad funcional”, para el proceso de admisión 2021, estrena un nuevo programa piloto, con 16 vacantes en 12 carreras de pregrado de las facultades de Medicina y Filosofía y Humanidades para estudiantes que se encuentren en alguna situación de discapacidad física, visual y/o auditiva reconocida legalmente.

Por otra parte, creada como un proyecto piloto en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas el año pasado, la vía especial de ingreso para estudiantes pertenecientes a los pueblos indígenas de Chile (aymara, atacameño/lickan-antay, colla, diaguita, kawéshkar, mapuche, rapanui, quechua y yagán/yámana), ofrece para el proceso de admisión 2021 un total de 104 cupos en 50 carreras, avanzando así en aspectos relevantes de la recientemente decretada "Política universitaria para avanzar en la incorporación de los pueblos indígenas, sus culturas y sus lenguas en la Universidad de Chile".

Ambas vías de admisión especial funcionan mediante selección desde la lista de espera, en orden de mayor a menor por su puntaje ponderado de postulación a la carrera. Los postulantes deben cumplir los respectivos requisitos y preinscrirse, hasta el próximo lunes 8 de febrero, a las 13:00 horas, en las páginas https://uchile.cl/u168774 y https://uchile.cl/u156818.

En la página https://www.uchile.cl/admision, puedes revisar en detalle las características de cada admisión especial, ya que mientras a algunas se postula, otras funcionan de forma automática, como la de género, por ejemplo.

Últimas noticias

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.

Encuesta Nacional BIM creada por U. de Chile se oficializa en CChC

Un conjunto de 16 instituciones públicas y privadas del sector construcción en Chile confirmaron a la Encuesta Nacional BIM de la U. de Chile como instrumento oficial para medir la adopción BIM en nuestro país. Conversamos con el experto en el área, Prof. Mauricio Loyola sobre esto y sobre la formación profesional BIM en la FAU.

Regeneración urbana: barrios más seguros, cómodos y atractivos

La Regeneración Urbana es un proceso que busca revitalizar zonas degradadas o en declive dentro de una ciudad. Consiste en renovar edificios, mejorar calles y espacios públicos, crear zonas verdes y añadir servicios como transporte o centros culturales. Sobre estos desafíos comenta el experto, Máster en Urbanismo, Jaime Pujol Carabantes, Coordinador del Diploma Regeneración Urbana para Lograr Desarrollos Sustentables de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.