Estudio de modelación del riesgo urbano de la ciudad de La Serena fue entregado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile

FAU entrega estudio que identifica las zonas de riesgo de La Serena

El equipo de la FAU estuvo conformado por la Prof. Carmen Paz Castro como responsable, el profesor Manuel Amaya y la ex alumna y Magister en Urbanismo, Isabel Alt, como arquitectos a cargo de la modelación urbana, el geógrafo y candidato Magíster de la FAU, Ignacio Arce y la Dra. Marisol Castro, docente del Magíster en Urbanismo.

El estudio consideró un diagnóstico de la situación de esta ciudad costera respecto de diferentes amenazas naturales y tecnológicas, que incluyó un análisis específico de cada manzana de la ciudad y que permitió generar un exhaustivo sistema de cartografía digital  de riesgos, identificando los puntos más vulnerables que tiene la zona urbana para permitir actuar preventivamente a las autoridades comunales y regionales.

“Es un estudio muy completo y que servirá a todas las personas que hoy están involucradas en este tipo de investigaciones. Esto tiene un tremendo valor y toda la comunidad tenemos que internalizarlo para aprender de esto”, sostuvo el Alcalde Roberto Jacob quien recibió los resultados del proyecto el viernes 11 de diciembre, por parte de los académicos de la Universidad de Chile y de  USAID/BHA .

Por su parte, el Profesor Manuel Amaya, Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) agregó que “el proyecto de modelo de riesgo urbano que realizamos en conjunto con una entidad especializada de Estados Unidos, y la Municipalidad de La Serena, es un proyecto que servirá a toda la comunidad porque puede salvar muchas vidas”.

En tanto, Mariela Chavarriga, representante para Chile de la USAID/BHA, señaló que. “Esta es la clausura de un trabajo de dos años que ha venido desarrollando la Universidad de Chile con el apoyo de la agencia que represento en el país y el equipo de la Dirección de Gestión de Riesgo de la Municipalidad de La Serena para desarrollar un modelo de riesgo urbano para primeros respondedores. Para ello se diseñó una cartografía y un completo estudio para identificar las zonas más vulnerables frente a amenazas naturales y hacer frente de manera resiliente a estos hechos”, finalizó.

Al respecto, la profesora, geógrafa y Vicedecana de la FAU, Carmen Paz Castro detalló algunos de los contenidos del proyecto: “Los resultados obtenidos y materializados en los diversos productos entregados (manuales, capacitaciones, informes ejecutivos), de fácil interpretación, permitirán concentrar las acciones y recursos para la gestión del riesgo en las zonas que tienen mayor y más urgente necesidad, así como también los planes de prevención y de capacitación” . 

Asimismo, agregó que “la representación cartográfica del riesgo de forma sintética, en los diferentes mapas temáticos que se generaron con apoyo del sistema de información geográfica, ayudará a los Organismos de Primera Respuesta a planificar sus procesos con base en información territorial de detalle y actualizada, haciendo más eficiente su preparación y trabajo. Finalmente, debemos reconocer que el diagnóstico y evaluación del riesgo de desastres es una etapa absolutamente necesaria para realizar procesos de toma de decisiones informados que apunten a una real reducción del riesgo y una gestión integral de este, es decir, que considere no sólo la probabilidad de pérdidas y daños materiales sino también aquellas pérdidas del bienestar subjetivo de la población, que ha sido el objetivo principal del estudio presentado”

Ciudad de La Serena 

La ciudad de La Serena fue elegida para la ejecución de este proyecto pionero porque según los especialistas las urbes son el principal amplificador del riesgo de desastre. A nivel mundial nos hemos convertido en una población eminentemente urbana, en el año 2016 Chile figuraba con cerca de un 80% de población urbana y el censo de 2017 demostró que Chile ya había alcanzado un 87,7% de población urbana. 

“Estudiar La Serena nos permitió conocer cómo se comportan las ciudades de tamaño medio, que siguen patrones de crecimiento y de procesos urbanos similares a los de las grandes ciudades. El modelo generado, que cuenta con una sólida base analítica, puede ser replicado de manera muy sencilla en otras zonas urbanas del país y de la Región Latinoamericana, que era uno de nuestros principales objetivos. Para esto, se confeccionaron manuales, capacitaciones virtuales y planillas de cálculo que esperamos sean ampliamente difundidas,explicó la profesora Carmen Paz Castro.

Finalmente, el Decano Manuel Amaya, explicó que eligieron La Serena, porque “es una de las ciudades más importantes a lo largo de todo el país y el hecho que tenga todo un plano de avanzada muy horizontal, en una primera capa o terraza que está a nivel de mar, es un riesgo importante que debemos prevenir y estar preparados”. Esta ciudad se ha destacado por la importancia que asigna al tema, creando la Dirección de Gestión del Riesgo, perfeccionando a sus profesionales en el tema y realizando permanentemente proyectos de reducción del riesgo de desastres.

Últimas noticias

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.

Encuesta Nacional BIM creada por U. de Chile se oficializa en CChC

Un conjunto de 16 instituciones públicas y privadas del sector construcción en Chile confirmaron a la Encuesta Nacional BIM de la U. de Chile como instrumento oficial para medir la adopción BIM en nuestro país. Conversamos con el experto en el área, Prof. Mauricio Loyola sobre esto y sobre la formación profesional BIM en la FAU.

Regeneración urbana: barrios más seguros, cómodos y atractivos

La Regeneración Urbana es un proceso que busca revitalizar zonas degradadas o en declive dentro de una ciudad. Consiste en renovar edificios, mejorar calles y espacios públicos, crear zonas verdes y añadir servicios como transporte o centros culturales. Sobre estos desafíos comenta el experto, Máster en Urbanismo, Jaime Pujol Carabantes, Coordinador del Diploma Regeneración Urbana para Lograr Desarrollos Sustentables de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.