Académica FAU exhibe exitosa experiencia de docencia remota en seminario de buenas prácticas organizado por la U. de Chile

Académica presenta exitosa experiencia de docencia remota en UChile

Como parte del ciclo de formación docente ‘Reflexiones, aprendizajes y nuevos desafíos para la docencia remota’, el Departamento de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos invitó a las diversas Escuelas de Pregrado y las unidades de apoyo a la docencia, en el caso local, el Centro de Enseñanza y Aprendizaje FAU, a presentar experiencias positivas de buenas prácticas docentes en el contexto de enseñanza remota de emergencia.

Una de las tres experiencias finalmente seleccionadas desde todas las facultades de la Universidad fue, justamente, la presentada por el CEA-FAU, la cuál consideró una interesante experiencia docente llevada a cabo por la profesora Beatriz Bustos de la carrera de Geografía, ejecutada durante el primer semestre de 2020. 

Dentro del panel ‘Innovaciones en las estrategias metodológicas y de evaluación para favorecer el logro de aprendizajes, en contexto de Enseñanza Remota de Emergencia’, organizado por la Unidad de Docencia de la Universidad, la profesora Bustos relató en detalle su experiencia llevando a cabo el curso de Epistemología de la Geografía, asignatura de primer año de esta carrera. Durante la exhibición, la docente evidenció las diversas herramientas utilizadas para la ejecución de la asignatura. En este sentido, destaca el uso de la metodología de aula invertida, la redefinición de focos y objetivos de aprendizaje, estrategias de evaluación autentica (con uso de rúbricas, auto evaluación y pautas pre establecidas), grabación de cápsulas de contenido para trabajo previo de estudiantes, seguimiento de la progresión de aprendizajes mediante bitácoras, entre otros interesantes mecanismos.

Por otra parte, además de la presentación de estas herramientas, la profesora FAU destacó y remarcó la relevancia de la coordinación, integración y trabajo en equipo con su ayudante para el logro de resultados positivos dentro del curso, sobre todo en el contexto desafiante y de incertidumbre generado de pandemia. La presentación finalizó revisando resultados generales del curso, las retroalimentaciones por parte de estudiantes y algunos ejemplos prácticos de las actividades ejecutadas. 

Las restantes dos experiencias seleccionadas para el presente panel de innovación docente correspondieron al profesor Nicolás Quiroga, de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agronómicas, quién exhibió una estrategia de confección de portafolios, y la profesora Emilia Sanhueza de la carrera de Medicina de la Facultad de Medicina, quién presentó una experiencia de evaluación de pares para el análisis de resultados de aprendizaje. 

Para el coordinador del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de nuestra facultad, Cristian Celedón, se vuelve crítico relevar la docencia y brindar espacios para la exhibición de buenas prácticas docentes, señalando: “para nosotros como CEA es esencial poder brindar espacios y destacar las experiencias positivas de nuestros y nuestras profesoras, tanto interna como externamente a la facultad, sobre todo en contextos complejos como los que vivimos actualmente. La facultad posee profesores y profesoras de muy alto nivel, que utilizan estrategias docentes innovadoras y muchas veces disruptivas, y nos alegra que sus experiencias y estrategias sean consideradas y sirvan de ejemplo y guía para el restante profesorado de la universidad”. 

 

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.