Con profundo dolor, FAU lamenta fallecimiento del Prof. Víctor Quintanilla

Con profundo dolor, FAU lamenta fallecimiento del Víctor Quintanilla

Victor Quintanilla, fue un biogeógrafo que aportó significativamente al reconocimiento de la vegetación de Chile, muy reconocido a nivel nacional e internacional. El académico, con destacada trayectoria  dictó clases en la Universidad de Chile, Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Santiago de Chile, el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, la Universidad Nacional de Cuyo en Argentina y numerosos otros centros académicos de Europa y América Latina.

En una nota de homenaje de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas (SOCHIGEO), relevan una de sus características que le permitió erigirse como un prolífeco trabajo científico. "Cientos de artículos, capítulos de libros y la publicación de su libro sobre biogeografía como parte de la Colección Geografía de Chile, aparecida a comienzos de los ochenta del siglo pasado, son el fiel reflejo de sus permanentes esfuerzos por compartir con todos nosotros su devoción por la naturaleza y, especialmente, su convivencia con las plantas que nos desafían en cada rincón del país con sus mensajes de adaptación a los más disímiles climas, geoformas, aguas y culturas. Su obra científica es el fruto de miles de kilómetros recorridos a pié por los áridos desiertos, las elevadas montañas, las frías estepas australes y altiplánicas, los impenetrables bosques y matorrales del centro del país".

El Profesor Víctor Quintanilla estudió geografía en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y viajó a Francia para ser uno de los primeros en doctorarse en Europa. En la Universidad de Grenoble el académico obtuvo su Máster en Ecología Aplicada y su Doctorado en Ciencias Naturales; en tanto, en la Universidad de Toulouse, su Posdoctorado en Cartografía Fotoecológica . Se unió al Instituto de Geografía de esa Universidad, para participar en la consolidación de uno de los centros motores de la disciplina. Durante los años de dictadura, el académico fue expulsado de la PUC de Valparaíso, siendo invitado por el Premio Nacional Hugo Bodini a generar el núcleo de geografía de la Universidad de Santiago, donde realizó gran parte de su trabajo académico, así como en la Universidad de Chile, donde también se mantuvo hasta el año pasado, cuando se acogió a una merecida jubilación después de más de cinco décadas de trabajo académico. Responsable de la asignatura de Biogeografía en la carrera de Geógrafo.

Durante sus años como docente en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Víctor Quintanilla fue Director de Tesis del Magíster en Geografía, miembro de la Comisión de Evaluación Académica de Profesores de la FAU, miembro de la Comisión de Calificación Académica de Profesores de la FAU. Asimismo, fue responsable de la asignatura de Biogeografía de la carrera de Geografía.

En su homenaje el académico de la FAU y Presidente de SOCHIGEO, Hugo Romero Aravena, señaló que "Nos corresponde despedir a un gran geógrafo. No lo derrotó el cansancio por la docencia ni la investigación. Lo venció la geografía que no acabamos de percibir, la nanogeografía, conformada por millones de entes que miden millonésimas de milímetros y que poseen el poder suficiente para colocar entre la vida y la muerte a la totalidad de la humanidad. La geografía de lo invisible nos desafía como nunca antes para indicarnos un plano de la biogeografía actual del cual no nos hemos preocupado lo suficiente y que para muchos no es sino la representación más palpable de la ignorancia geográfica y el inmenso costo que corresponde pagar ante nuestra desidia por comprender y proteger la naturaleza. Dura tarea nos deja el Profesor Quintanilla. Estamos seguros que sus enseñanzas perdurarán en miles (o quizás) millones de seguidores, amigos y discípulos. Nuestro mejor homenaje debe ser que lo recordaremos siempre y que guiará la continuación de la lucha de los geógrafos por una naturaleza que debe compatibilizar sus propios derechos de existencia al amparo del más valioso de los derechos humanos: el derecho a la vida. Descansa en paz, estimado Guillermo".

Por su parte, el académico FAU Juan Carlos Espinoza, sostuvo que " En estos momentos en mi memoria asoman cientos de recuerdos de don Victor (o el Tata como le decíamos) de tantas vivencias que tuve con él en el Departamento de Ingeniería Geográfica de la USACH, como mi profesor y después como mi colega.  Fue él quién me presentó ante Jorge Ortiz cuando era Director del Departamento de Geografía para que hiciera un reemplazo y quién me motivó después para presentarme al concurso público y ser profesor hora de la FAU desde el año 1994 a la fecha. Fue uno de mis formadores en lo profesional y como persona, alguien que siempre me apoyo y confió en mis capacidades. Me recuerdo también de los varios viajes que hicimos a la Patagonia a través de sus proyectos FONDECYT y verlo en terreno fascinado con la naturaleza y levantando la cartografía de incendios forestales y de erosión de suelos, pero lo mejor de todo fue lo bien que lo pasabamos junto con el colega Belfor Portal en estos viajes.  Cuando asumí como Decano de la Facultad de Ingeniería de la USACH, me dijo que se sentía orgulloso de que un alumno formado por él como ingeniero geógrafo, fuese el decano de una facultad en la cual costó tanto que la ingeniería geográfica se comprendiera  y ahora un titulado era el decano. Don Víctor durante muchos años fue el único profesor titular que tuvo el departamento, DIGEO, siempre el que más publicaba, el que ganaba proyectos externos, admirable su capacidad de trabajo, su humor y el cariño que nos entrego. Mi memoria sigue recordando lindos momentos, pero dolido porque no tan solo ha partido un gran geógrafo, sino que también nos ha dejado un hombre íntegro y por sobre todo quién tanto me regalo en esta vida".

En tanto, el Director de SOCHIGEO, Dr. Rodrigo Figueroa, académico de la  Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, agregó que "Quintanilla es un nombre geográfico, construyó un peldaño del conocimiento geográfico de Chile. Mis condolencias para sus familiares y quienes lo conocieron".
Finalmente la académica y Directora de la Escuela de Postgrado de la FAU, María Victoria Soto, señaló que " el profesor Quintanilla lo conocí desde mis tiempos de estudiante como el profesor de Biogeografía. Fue un profesor muy dedicado, exigente y muy estricto en la sala de clase y sobre todo en el trabajo de terreno. Años más tarde, siendo ya colegas, tuve el honor de poder mantener una relación de trabajo y amistad con él. Durante los últimos 10 años trabajamos juntos en proyectos de investigación, analizando las relaciones existentes entre las formas geomorfológicas y la vegetación. Las numerosas y a veces prolongadas campañas de terreno, permitieron que afianzáramos una gran amistad, que mantuvimos de manera virtual, luego de su retiro y en condición de pandemia. En terreno fue un buen compañero de trabajo y un profesor dedicado a transmitir sus vastos conocimientos. Debo relevar que su trabajo en terreno era muy exhaustivo y detallado, que conocía cada especie y sobre, el contexto ambiental al que se asociaba. A través de sus conocimientos y experiencias pudimos hacer la interpretación geomorfológica evolutiva en paisajes del semiárido y de norpatagonia, basándose en el desarrollo vegetacional, la evidencia geomorfológica y el clima actual. Sus aportes a la disciplina serán innegables y lo tendremos en la memoria como un profesor, colega y amigo preocupado, comprometido y leal".

Últimas noticias

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.

Director IHP participa en conversatorio:Venturelli y Siqueiros

En el marco de la agenda “Junio: Mes de América Latina y los pueblos indígenas”, se realizó el conversatorio “Venturelli y Siqueiros: diálogos trasandinos” en la Librería Universitaria, ubicada en la Casa Central de la Universidad de Chile. La instancia reunió al destacado investigador argentino Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires, y a Rodrigo Vera, director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.