Fau saluda a los/as Trabajodores/as Sociales en Día internacional

Fau saluda a los/as Trabajodores/as Sociales en Día internacional

 

Ser un/a Trabajador/a Social, no es una simple profesión, es una experiencia de crecimiento constante, logrando conectar con las personas que día a día, desde sus necesidades, recurren a estas instancias que hay en nuestra Facultad, como una puerta de entrada a una solución que muchas veces se ve lejana y compleja.

Ser Trabajador/a Social es apoyo, solución y contenedores emocionales de los estudiantes, nuestros beneficiarios/as, promoviendo el cambio y desarrollo integral. Finalmente, ser Trabajador/a Social es una profesión que siempre dignifica a quien la ejerce y a quien atiende. Y eso, queridos funcionarios, es el espíritu de toda la FAU. Feliz Día!

Un poco de Historia: ¿Por qué se celebra el 11 de noviembre el día del Trabajador Social?

Los Trabajadores Sociales son un “puente” que une a las personas con las teorías sobre el comportamiento humano y los sistemas sociales, utilizando como guía, los principios de los derechos humanos y la justicia social. En Chile, la profesión tiene su origen en el año 1925, por iniciativa del Dr. Alejandro del Río, quien crea la primera Escuela de Servicio Social al alero de la Junta Nacional de Beneficencia.

En Chile se celebra el Día del /la Asistente Social, en conmemoración al hito que marca la disciplina en el año 1950, en que se implementó una intensa jornada de análisis y debate en torno al quehacer profesional, desarrollada desde el 6 al 11 de noviembre de dicho año. El cierre de la jornada derivó en dos hechos de gran trascendencia: en primer lugar, se declara el 11 de noviembre como el día del Asistente Social y en segundo, se constituye la Federación de Asistentes Sociales de Chile, hasta la creación del Colegio de Asistentes Sociales, en octubre del año 1955 por la Ley Nº 11.934.

La rigurosidad de su trabajo, llevó no sólo a expandir la profesión por el resto de América Latina, sino que poco a poco se desarrollan reflexiones disciplinarias, que se traduce en cuestionamientos epistemológicos, metodológicos y políticos de su quehacer. En la actualidad la idea se mantiene en pos de mejorar la práctica emancipadora, la disminución de las brechas socioculturales y la facilitación de las equidades entre los grupos prioritarios. Los avances históricos del gremio, respaldan el quehacer profesional; el rol adscrito y el rol adquirido alientan a continuar entonces cada vez con la mayor.

Últimas noticias

En Campus Andrés Bello se realizó campeonato de Goalball

En el Campus Andrés Bello de la Universidad de Chile se realizó el segundo campeonato de Goalball, deporte paralímpico creado especialmente para personas ciegas o con baja visión. La actividad, desarrollada el 14 de octubre, reunió a representantes de las facultades de Derecho, Arquitectura y Urbanismo, Economía y Negocios (FEN), junto con la Facultad de Artes del Campus Juan Gómez Millas. El encuentro fue organizado por las áreas de Equidad, Inclusión y Diversidad Funcional de las distintas unidades académicas.

INVI celebra 40 años de investigación y docencia sobre el hábitat

Con una trayectoria marcada por la reflexión crítica, la interdisciplinariedad y el compromiso con los desafíos habitacionales del país, el Instituto de la Vivienda (INVI) de la Universidad de Chile conmemora en 2025 sus 40 años de existencia. Desde su creación en 1985, esta unidad académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) ha desarrollado un trabajo pionero en torno al enfoque de Hábitat Residencial, integrando dimensiones espacio-territoriales, socioculturales y político-económicas para comprender el habitar en toda su complejidad.

Estudiantes de Arquitectura ganan 3er lugar en Concurso Madera21

Las estudiantes Javiera Fuentes, Josefa Galleguillos y Paola Garrido, de la carrera de Arquitectura ganaron el Tercer lugar en el Concurso de Arquitectura Madera 21, con la instalación efímera construida íntegramente en madera denominada Libro al Paso. El evento y su certamen son los hitos más importantes del país en el rubro y es organizado por la Corporación Chilena de la Madera - CORMA.

Egresada FAU es la curadora del Pabellón de Chile premiado en Osaka

Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic de Constructo Arquitectos son los responsables de MAKÜN: El Manto de Chile, el Pabellón que fue recientemente galardonado en la Expo Osaka 2025 de Japón. Jeannette Plaut es egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile y actualmente es Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la U. Gabriela Mistral.