Fau saluda a los/as Trabajodores/as Sociales en Día internacional

Fau saluda a los/as Trabajodores/as Sociales en Día internacional

 

Ser un/a Trabajador/a Social, no es una simple profesión, es una experiencia de crecimiento constante, logrando conectar con las personas que día a día, desde sus necesidades, recurren a estas instancias que hay en nuestra Facultad, como una puerta de entrada a una solución que muchas veces se ve lejana y compleja.

Ser Trabajador/a Social es apoyo, solución y contenedores emocionales de los estudiantes, nuestros beneficiarios/as, promoviendo el cambio y desarrollo integral. Finalmente, ser Trabajador/a Social es una profesión que siempre dignifica a quien la ejerce y a quien atiende. Y eso, queridos funcionarios, es el espíritu de toda la FAU. Feliz Día!

Un poco de Historia: ¿Por qué se celebra el 11 de noviembre el día del Trabajador Social?

Los Trabajadores Sociales son un “puente” que une a las personas con las teorías sobre el comportamiento humano y los sistemas sociales, utilizando como guía, los principios de los derechos humanos y la justicia social. En Chile, la profesión tiene su origen en el año 1925, por iniciativa del Dr. Alejandro del Río, quien crea la primera Escuela de Servicio Social al alero de la Junta Nacional de Beneficencia.

En Chile se celebra el Día del /la Asistente Social, en conmemoración al hito que marca la disciplina en el año 1950, en que se implementó una intensa jornada de análisis y debate en torno al quehacer profesional, desarrollada desde el 6 al 11 de noviembre de dicho año. El cierre de la jornada derivó en dos hechos de gran trascendencia: en primer lugar, se declara el 11 de noviembre como el día del Asistente Social y en segundo, se constituye la Federación de Asistentes Sociales de Chile, hasta la creación del Colegio de Asistentes Sociales, en octubre del año 1955 por la Ley Nº 11.934.

La rigurosidad de su trabajo, llevó no sólo a expandir la profesión por el resto de América Latina, sino que poco a poco se desarrollan reflexiones disciplinarias, que se traduce en cuestionamientos epistemológicos, metodológicos y políticos de su quehacer. En la actualidad la idea se mantiene en pos de mejorar la práctica emancipadora, la disminución de las brechas socioculturales y la facilitación de las equidades entre los grupos prioritarios. Los avances históricos del gremio, respaldan el quehacer profesional; el rol adscrito y el rol adquirido alientan a continuar entonces cada vez con la mayor.

Últimas noticias

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.

Encuesta Nacional BIM creada por U. de Chile se oficializa en CChC

Un conjunto de 16 instituciones públicas y privadas del sector construcción en Chile confirmaron a la Encuesta Nacional BIM de la U. de Chile como instrumento oficial para medir la adopción BIM en nuestro país. Conversamos con el experto en el área, Prof. Mauricio Loyola sobre esto y sobre la formación profesional BIM en la FAU.

Regeneración urbana: barrios más seguros, cómodos y atractivos

La Regeneración Urbana es un proceso que busca revitalizar zonas degradadas o en declive dentro de una ciudad. Consiste en renovar edificios, mejorar calles y espacios públicos, crear zonas verdes y añadir servicios como transporte o centros culturales. Sobre estos desafíos comenta el experto, Máster en Urbanismo, Jaime Pujol Carabantes, Coordinador del Diploma Regeneración Urbana para Lograr Desarrollos Sustentables de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.