Fau saluda a los/as Trabajodores/as Sociales en Día internacional

Fau saluda a los/as Trabajodores/as Sociales en Día internacional

 

Ser un/a Trabajador/a Social, no es una simple profesión, es una experiencia de crecimiento constante, logrando conectar con las personas que día a día, desde sus necesidades, recurren a estas instancias que hay en nuestra Facultad, como una puerta de entrada a una solución que muchas veces se ve lejana y compleja.

Ser Trabajador/a Social es apoyo, solución y contenedores emocionales de los estudiantes, nuestros beneficiarios/as, promoviendo el cambio y desarrollo integral. Finalmente, ser Trabajador/a Social es una profesión que siempre dignifica a quien la ejerce y a quien atiende. Y eso, queridos funcionarios, es el espíritu de toda la FAU. Feliz Día!

Un poco de Historia: ¿Por qué se celebra el 11 de noviembre el día del Trabajador Social?

Los Trabajadores Sociales son un “puente” que une a las personas con las teorías sobre el comportamiento humano y los sistemas sociales, utilizando como guía, los principios de los derechos humanos y la justicia social. En Chile, la profesión tiene su origen en el año 1925, por iniciativa del Dr. Alejandro del Río, quien crea la primera Escuela de Servicio Social al alero de la Junta Nacional de Beneficencia.

En Chile se celebra el Día del /la Asistente Social, en conmemoración al hito que marca la disciplina en el año 1950, en que se implementó una intensa jornada de análisis y debate en torno al quehacer profesional, desarrollada desde el 6 al 11 de noviembre de dicho año. El cierre de la jornada derivó en dos hechos de gran trascendencia: en primer lugar, se declara el 11 de noviembre como el día del Asistente Social y en segundo, se constituye la Federación de Asistentes Sociales de Chile, hasta la creación del Colegio de Asistentes Sociales, en octubre del año 1955 por la Ley Nº 11.934.

La rigurosidad de su trabajo, llevó no sólo a expandir la profesión por el resto de América Latina, sino que poco a poco se desarrollan reflexiones disciplinarias, que se traduce en cuestionamientos epistemológicos, metodológicos y políticos de su quehacer. En la actualidad la idea se mantiene en pos de mejorar la práctica emancipadora, la disminución de las brechas socioculturales y la facilitación de las equidades entre los grupos prioritarios. Los avances históricos del gremio, respaldan el quehacer profesional; el rol adscrito y el rol adquirido alientan a continuar entonces cada vez con la mayor.

Últimas noticias

Académico de Diseño es invitado al 5th Global Education Summit, India

El Profesor del Departamento de Diseño, Sebastián Pagueguy, fue invitado a exponer y ser parte de la 5ta. Cumbre Global de Educación, organizada por la Universidad de Chandigarh, India. El evento se realizó entre el 29 de septiembre al 1 de octubre de 2025. Bajo el paradigma de la colaboración, las universidades e instituciones de educación superior participantes buscan unirse para impulsar un cambio positivo mediante el intercambio de conocimientos, la evaluación comparativa y el fortalecimiento de los lazos globales.

Exposición FAU

La Bienal de Arquitectura de Chile a través de sus Afiches

El pasado 25 de septiembre se realizó la inauguración de la Exposición "Afiches de las Bienales de Arquitectura 1977 - 2025", cuyo curador es el académico del Departamento de Diseño, Prof. Mauricio Vico. El evento contó con un conversatorio en el que los panelistas destacaron estas piezas de diseño como documentos históricos que reflejan las transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y disciplinarias del país.

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.