Académico Claudio Cortés López dicta charla en Academia Chilena de Bellas Artes

Prof. Claudio Cortés dicta charla en Academia Chilena de Bellas Artes

La charla se transmitió desde su taller, donde el académico dio a conocer su recorrido formativo y desafíos académicos, resaltando el sentido profesional de la restauración de una obra de arte.

La presentación de esta charla estuvo a cargo de Enrique Solanich, Académico de Número de la Academia Chilena de Bellas Artes, quien destacó la vasta trayectoria en la disciplina del académico Claudio Cortés, "lo visitamos en su taller de estudio donde conocimos la infraestructura, los equipos y las herramientas de uso frecuente; también supimos de la bibliografía esencial que emplea en su cotidiana tarea, dentro de la que cabe mencionar a los italianos Cesare Brandi autor del texto Teoría de la Restauración, y Umberto Baldini, responsable del libro Teroría de la Restauración y Unidad Metodologica".

Por su parte, el académico Cortés explicó sus diversas fuentes de formación en distintas latitudes del mundo y dio a conocer recientes artículos escritos por él y publicados en el sitio La Ventana Ciudadana , en el que aborda temáticas como: Muro y muralismo. David Alfaro Siqueiros y Jorge González Camarena en la Región del Bío-bío; Ontología de la arquitectura gótica, del cielo al infierno: Notre Dame de París; Sobre la falsificación de obras de arte: el caso de la pintura de caballete; entre otros interesantes artículos.

"¿Qué es la restauración?, es lo primero que se debe aprender. La restauración no es reparar cuadros, hay que hacer la diferencia entre restauración, rehabiltación, reparación y otras cosas. La restauración es un oficio que aprende y ser restaurador se aprende en 4 años. Brandi en su libro define la restauración como el momento metodoligico del reconocimiento de la obra de arte en su consistencia física y en su doble polaridad estética y historica, en vista de su transmisión al futuro" , sostuvo el profesor Cortés López.

Durante 45 minutos el Profesor Cortés dio a concoer la labor del restaurador, algunas técnicas usadas, desarrolló conceptos y permitió a la audiencia conocer esta profesión que ha resguardado la historia y la memoria cultural.

La restauración de obras de arte

Según los antecedentes que se tienen de la historia  de la restauración de obras de arte, especialmente de la pintura de caballete y murales, los primeros trabajos fueron encargados a los propios artistas, por ejemplo,  se sabe que Velázquez  realizó algunos trabajos encargados por la monarquía.

Todas estas primeras intervenciones fueron efectuadas siguiendo los criterios de un artista y de esta forma se procedió hasta que después de la Segunda Guerra Mundial se crearon los institutos y laboratorios de restauración en Europa, especialmente en Italia y Alemania, lugares en los que se dieron cuenta que la restauración de obras de arte es una profesión que puede ser estudiada desde la perspectiva académica en cuatro años, en la cual se puede incorporar las habilidades manuales, y oficios provistos por el taller. Mas el taller solo provee de un oficio manual,  no de criterios de intervención en restauro, el ser pintor no es lo mismo que ser restaurador.

La diferencia reside en los procedimientos para intervenir obras de arte, especialmente cuando hay que retocar faltantes o limpiar los barnices envejecidos. Esta última tarea señalada es la más delicada pues se trabaja sobre la imagen pictórica directamente.

La presentación fue grabada, está disponible en el sitio web de la Academia Chilena de Bellas Artes y puede ser vista haciendo click en la imagen:

 

 

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.