FAU obtiene mención honrosa en Semana de la Madera 2020

FAU obtiene mención honrosa en Semana de la Madera 2020

Concurso de arquitectura

El primer lugar de este concurso fue otrorgado a Hugo Valenzuela, con su proyecto “Unidad Educativa para la innovación agroforestal”, de la Universidad Central (Santiago de Chile) estuvo bajo el profesor guía Álvaro Herrera. El edificio busca experimentar con la diversidad agroforestal actual de la zona, estudiar en torno a su capacidad de adaptabilidad al cambio y la convivencia, y ensayar en la introducción de nuevas especies. El punto central del proyecto es poder articular acciones con el pequeño y mediano productor, donde se genere una sinergia educación-empresa.

El segundo lugar es para el Liceo Técnico Agrícola-Forestal Medio Galpón, de Rocío Tapia (con la guía del profesor Miguel Nazar). De la Universidad del Desarrollo en Concepción (Chile), la comuna donde se emplaza, Ninhue, presenta una creciente actividad económica ligada a la silvicultura y agricultura, por lo que el principal enfoque del recinto educacional es en dichas materias, contando con una capacidad de 400 alumnos de primero a cuarto año medio.

El tercer lugar del concurso de arquitectura es para el Liceo Técnico para la preservación de la Cultura Salinera. De la Universidad de Valparaíso, es un proyecto de Valeria Baeza, Javiera Pérez y Pamela Reyes (bajo los profesores guía Osvaldo Bizama y Romina Araya). Ubicado en la comuna de Pichilemu, la propuesta se basa en el despliegue de dos muelles atrapaniebla que contienen al recinto educativo en su intersección.

El concurso hace mención especial a Le Festin School Bulnes de Nicolás Painevil, Aracelly Paredes, Benjamín Laura y Andrés Jara (profesores guía: José Becerra y Matias Córdova) pertenecientes a la Universidad Tecnológica Metropolitana de Santiago.

Como menciones honrosas se encuentran: Con-fluencia, de Florencia Villalón, Victoria Arancibia, Serena Sandoval y Maittaki Gómez (con los profesores guía Mario Carreño y Juan Ignacio Baixas) de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Infraestructura educacional para una ruralidad agroecológica de Sebastián Valois Hermosilla Berríos, Diego Henking Lacazette Chau, Jesús Chuquipoma Quiliche e Irene San Román Oliveros (con los profesores guía Felipe Carrasco y Cristian Salinas) de la Universidad Central de Chile; Centro de Oficios Carpinteros Chiloé de Paulo Zapata, Giovanni Espinoza y Nelson Garrido (con los profesores guía Manuel Amaya y Christian Yutronic) de la Universidad de Chile; y Liceo Técnico Textil Ex-Fábrica Baltra, La Ligua de Cristopher Segura, Javiera Hidalgo, Luis Felipe Peña y Matías Colina (con los profesores guía Osvaldo Bizama y Romina Araya) de la Universidad de Valparaíso.

Centro de Oficios Carpinteros Chiloé

El proyecto propone rescatar y poner en valor la carpintería y el conocimiento sobre la madera, mediante la creación de un “Centro de Oficios Carpinteros”, enfocado en la carpintería de ribera, considerando a la embarcación como artefacto y obra a escala que permite la práctica y la materialización dentro de un espacio arquitectónico definido, el astillero. Dicho programa está destinado a jóvenes que opten por una enseñanza técnica y personas que estén interesadas en el oficio.

El proyecto se emplaza en el borde costero de Castro, dada su condición estratégica por ser la capital del archipiélago y estar a equidistancia de otras ciudades, favoreciendo la llegada de los estudiantes.

El “centro de oficios carpinteros” se plantea como un edificio muelle de forma rectangular, en dirección al mar, inspirado en los galpones de astilleros chilotes, con una gran cubierta en la que están inscritos dos volúmenes que contienen los programas, articulando los espacios mediante un hall de acceso y acompañados de dos plataformas de planta libre el muelle y el astillero, que es el espacio principal, donde se aprende la carpintería de ribera.

El proyecto estará compuesto por una estructura palafítica hacia el mar con dos pisos, con tramas modulares en madera, en sistema de pórticos formado por pilares, vigas y jabalcones, que ordenan los programas de manera lineal. A partir de esta estructura se soportan las plataformas y los volúmenes inscritos.

El programa está organizado por salas teóricas en un volumen y salas prácticas y de modelado en otro, con el objetivo de separar el ruido mediante el vacío central del hall, en uno de sus lados un muelle de uso público y en el otro el espacio, el astillero.

El objetivo que busca este edificio es, ser el medio para contener, difundir y poner en valor el patrimonio intangible, del conocimiento y técnica de la madera a las futuras generaciones. Para así, darle importancia al oficio carpintero y a la madera, elemento esencial de las construcciones de Chiloé, es el material de la cultura, y es uno de los componentes que hace que la identidad chilota sea única.

Video del proyecto Centro de Oficios Carpinteros Chiloé de Paulo Zapata, Giovanni Espinoza y Nelson Garrido (click en la imagen):

Últimas noticias

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.

Feria Smart City FAU 2025: la ciudad al servicio de las personas

Con una gran concurrencia se realizó la Primera Feria Smart Cities de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. El evento, que contó con expositores de empresas reconocidas en el área, fue organizado por los docentes del Diplomado en Smart Cities de la Facultad. Este concepto se refiere al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicado a los servicios, transporte y comunicación en las ciudades.

Alumni U. Chile FAU

Egresados FAU son los autores de la exposición por los 150 años MOP

Tras ganar una licitación pública las y los egresados de la carrera de arquitectura de la Universidad de Chile crearon y montaron la exposición “Nuestros Edificios Públicos: 150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP”. Una muestra que destaca las principales obras de edificación pública nacional desarrolladas por la Dirección. Hoy la exhibición se encuentra recorriendo el país.