Inicia segunda etapa del proyecto de Investigación Patrimonial Villa San Cristóbal

Inicia 2da etapa de la Investigación Patrimonial Villa San Cristóbal

El proyecto tiene por objetivo principal visibilizar públicamente el Patrimonio Oculto inmaterial de la Villa San Cristóbal a través de su discurso, prácticas culturales y aprendizajes significativos que le da origen, y se plantea como una instancia reflexiva entre las organizaciones vecinales e instituciones encargadas del patrimonio cultural en Chile, con foco en los habitantes que producen y/o legitiman sus construcciones simbólicas con un profundo sentido territorial que les permite ser visibilizadas.

La investigación cuenta con la participación de un equipo multidisciplinar compuesto por ex estudiantes y académicos de la Universidad de Chile, entre ellos; José Marcelo Bravo (académico investigador del Instituto de Historia y Patrimonio de la FAU), Pedro Palma (académico instructor del Departamento de Geografía- FAU),  Gricel Labbé (geógrafa y directora de la ONG Observatorio CITé), Ignacio Arce (geógrafo e investigador del proyecto), y Natalia Vernal (licenciada en Antropología y coordinadora del proyecto).

El desarrollo del proyecto contempla la realización de diversos talleres virtuales de memoria oral y visual sobre la historia de la Villa contada por sus habitantes, la co-creación de cápsulas documentales, la confección y difusión de un libro digital de memoria visual, así como seminarios y exposiciones virtuales sobre los principales resultados y productos generados en el marco de la investigación.

Los/as invitamos a estar atentos/as a nuestras redes sociales y medios de difusión donde comentaremos fechas relevantes y novedades sobre las actividades que estamos realizando junto a los habitantes de la Villa San Cristóbal.

Fanpage del proyecto: Patrimonio Oculto Tupac – Amaru, Recoleta
  • Instagram: Observatorio CITé
  • Twitter: @obser_Cite
  • Facebook:  Observatorio CITé
  • Spotify: observatorio_cite
  • Youtube: Observatorio CITé

 

Últimas noticias

Universidad de Los Lagos y FAU U.Chile sellan alianza de cooperación

El acuerdo tiene por objeto promover el desarrollo de acciones de trabajo conjunto en las áreas de las artes, culturas, patrimonios, arquitectura, creación artística, innovación, transferencia social de conocimientos; así como, desarrollar la extensión universitaria y acciones que fomenten la vinculación con el medio. Junto con lo anterior, se busca formalizar el reconocimiento de estudios de pre y postgrado, facilitando la movilidad de estudiantes, funcionarias/os y docentes.

Publicación:

Recomendaciones de Diseño para la Accesibilidad en Hábitat Residencial

La publicación plantea un conjunto de recomendaciones de diseño que buscan contribuir a mejorar la accesibilidad para la vivienda, los espacios comunes de las copropiedades y los espacios públicos barriales. El libro incluye recomendaciones que puedan ser aplicadas tanto por los habitantes, como por las constructoras y agentes que diseñan e implementan políticas públicas en el ámbito habitacional y urbano.

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.

Encuesta Nacional BIM creada por U. de Chile se oficializa en CChC

Un conjunto de 16 instituciones públicas y privadas del sector construcción en Chile confirmaron a la Encuesta Nacional BIM de la U. de Chile como instrumento oficial para medir la adopción BIM en nuestro país. Conversamos con el experto en el área, Prof. Mauricio Loyola sobre esto y sobre la formación profesional BIM en la FAU.