Convenio con el Instituto Chileno del Acero

Director Ejecutivo de ICHA destaca importancia del convenio firmado con la FAu

Director Ejecutivo de ICHA destaca importancia del convenio con la Fau

¿Que importancia tiene el convenio entre la FAU y el ICHA para la institución que dirige, qué aportes puede hacer la FAU al gremio?

 La firma del convenio entre la FAU y el ICHA es de alta importancia tanto para nuestra institución, dado que nos permite desarrollar programas de trabajo sistemáticos de corto y largo plazo, involucrando la experiencia técnica de ICHA con las capacidades de investigación, desarrollo y aplicación de soluciones constructivas, utilizando los atributos del acero: versatilidad de diseño, sustentabilidad y velocidad de construcción.  

El ICHA es el referente técnico del acero en Chile,  a través del desarrollo de iniciativas de actualización de normas técnicas, cursos y seminarios, investigación,  desarrollo y promoción de soluciones técnicas. Consideramos que en la FAU podemos vincular el quehacer académico - universitario con las capacidades del sector productivo y el sector público, identificando soluciones a los nuevos desafíos que demanda el país y la ciudadanía para los próximos años, y en especial en este período de emergencia sanitaria.

¿Cuál es el aporte que puede hacer ICHA  al quehacer académico, formativo y de investigación de  la FAU?

El ICHA es un Centro de Transferencia Tecnológica compuesto por empresas y profesionales de los diversos sectores de la construcción en acero: Siderúrgicos, conformadores, maestranzas, proveedores, distribuidores, constructores y montajistas, empresas de pintura y oficinas de ingeniería, donde se estudian y desarrollan iniciativas de desarrollo del acero. Con la firma del convenio, el ICHA puede transmitir este conocimiento y vinculación con el sector privado de forma sistemática mediante la conformación de un Centro de Innovación en Acero, estableciendo una instancia de pensamiento y evaluación de nuevas soluciones desde la arquitectura y el urbanismo a los requerimientos del país. Se pueden mencionar algunos ámbitos de trabajo, como son viviendas sociales, edificación en altura, infraestructura de emergencia 

ICHA tuvo una destacada participación en la contrucción del módulo sanitario ubicado en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, ¿qué los motivó a participar de esta iniciativa y cómo evalúan la experiencia?

La velocidad de construcción, la prefabricación y la modulación son atributos de la construcción industrializada en acero, por lo tanto, un aliado estratégico en el desarrollo de soluciones de construcciones que requieren de una respuesta rápida. Desde ICHA pudimos identificar este requerimiento y las posibilidades de su aplicación en el desarrollo del proyecto zonacero, desarrollando los cálculos de ingeniería necesarios para definir la la estructural, y al mismo tiempo realizar una acción de conexión con las empresas del sector que pudiesen aportar con materiales y soluciones constructivas. De esta forma, se logró generar apoyo desde el sector productivo del acero a esta iniciativa impulsada por la FAU, de alto impacto público en lo específico para el módulo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, pero con potencial para poder ser replicado en todo el país.   

¿Cuáles son las proyecciones de trabajo conjunto que se avisoran en un futuro inmediato?

Conformar el Centro de Innovación en Acero, y establecer líneas de investigación y desarrollo en viviendas sociales, edificación en altura e infraestructura de emergencia.  

Revisa aquí la entrevista realizada al Decano Manuel Amaya por ICHA

Últimas noticias

Universidad de Los Lagos y FAU U.Chile sellan alianza de cooperación

El acuerdo tiene por objeto promover el desarrollo de acciones de trabajo conjunto en las áreas de las artes, culturas, patrimonios, arquitectura, creación artística, innovación, transferencia social de conocimientos; así como, desarrollar la extensión universitaria y acciones que fomenten la vinculación con el medio. Junto con lo anterior, se busca formalizar el reconocimiento de estudios de pre y postgrado, facilitando la movilidad de estudiantes, funcionarias/os y docentes.

Publicación:

Recomendaciones de Diseño para la Accesibilidad en Hábitat Residencial

La publicación plantea un conjunto de recomendaciones de diseño que buscan contribuir a mejorar la accesibilidad para la vivienda, los espacios comunes de las copropiedades y los espacios públicos barriales. El libro incluye recomendaciones que puedan ser aplicadas tanto por los habitantes, como por las constructoras y agentes que diseñan e implementan políticas públicas en el ámbito habitacional y urbano.

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.

Encuesta Nacional BIM creada por U. de Chile se oficializa en CChC

Un conjunto de 16 instituciones públicas y privadas del sector construcción en Chile confirmaron a la Encuesta Nacional BIM de la U. de Chile como instrumento oficial para medir la adopción BIM en nuestro país. Conversamos con el experto en el área, Prof. Mauricio Loyola sobre esto y sobre la formación profesional BIM en la FAU.