Comunidad lamenta sensible fallecimiento del Arquitecto Carlos Martner

Comunidad lamenta sensible fallecimiento del Arquitecto Carlos Martner

Carlos Martner fue un destacado académico, dejando su legado plasmado en diferentes publicaciones y destacadas obras, entre ellas las piscinas Tupahue y Antilén del Parque Metropolitano, además de edificios y parques, obras que hoy son legado para las futuras generaciones.

Sus prinicpales obras fueron ejemplarmente recogidas en el libro, “Carlos Martner. Arquitectura y paisaje”, de los autores Humberto Eliash y Miguel Laborde, editado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile (2003).

Calico Martner, como lo llamaban sus colegas y amistades, nació en Santiago de Chile en 1926. Graduado de la Universidad de Chile en 1954, fue Profesor de Composición Arquitectónica, Plástica y Expresión Gráfica de la FAU y Profesor de Composición Paisajística de la Escuela de Artes Aplicadas, donde formó parte del equipo promotor de la carrera de Diseño Paisajista.

Fue profesor en otras universidades como la Universidad Central, la UTEM en Chile y la UAM- Xochimilco de México, país donde estuvo exiliado hasta el retorno del gobierno democrático después del golpe militar de 1973.

Carlos Martner recibió el Premio América en el 2007, otorgado en los Congresos de Arquitectura Latinoamericana, en el marco de la versión XII de los Seminarios de Arquitectura Latinoamericana (XII SAL).

Destacados arquitectos, el mundo intelectual y académico lamentaron su partida.

Humberto Eliash, presidente del Colegio de Arquitectos, sostuvo que "el legado de Carlos Martner para la arquitectura chilena, con obras de espacio público y paisajismo, son memorables para la ciudad y los espacios de encuentro, pero a la vez, supera su condición de arquitecto, al haber llevado a cabo una fructífera vida docente en nuestra Facultad, formando en esa sensibilidad pública a generaciones de egresadas y egresados. Suma además, su notable capacidad artística en acuarelas que demuestran su sensibilidad y su capacidad de observación para valorizar nuestro paisaje y nuestro entorno." Asimismo, en una entrevista radial y manifestó la posibilidad de entregarle un Premio Nacional de Arquitectura póstumo.

Por su parte, el historiador Alejandro Witker en una carta a un medio digital, recordó que que Carlos Martner fue el creador del Parque Monumental Bernardo O’Higgins de Chillán Viejo, construido bajo el patrocinio de la Fundación de Conmemoración Histórica Bernardo O’Higgins que presidió el director del diario La Discusión, Alfonso Lagos Villar.

El Premio Nacional de Arquitectura 2019. Miguel Lawner, también se sumó a los saludos.

"Carlos Martner representa a la primera generación de arquitectos formados por la Reforma de1946, que modificó profundamente los Planes de Estudio de nuestra Escuela de Arquitectura. Egresamos como profesionales con una formación integral, capacitados técnicamente y con un alto contenido social.

Carlos, conocido por todos como Calico, destacó desde sus primeros pasos en el ejercicio de nuestro oficio, por su delicada sensibilidad y su talento para integrarse al entorno existente. Nos legó obras notables en el campo de la arquitectura del paisaje, como las Piscinas Tupahue y Antilén, así como el paseo Mirador Pablo Neruda, todas situadas en el cerro San Cristóbal.

Semejante maestría y compromiso mostró junto al equipo de profesionales que recuperó para Santiago el abandonado Parque Cousiño, que desde entonces tomó el nombre de Parque O’Higgins. 

Fue un leal colaborador de Pablo Neruda, contribuyendo a levantar sus casas cargadas de una creatividad tan singular.

Para mí, su fallecimiento significa  la pérdida de un artista y profesional de gran sensibilidad, amigo, colega y compañero, con el cual nos formamos profesionalmente y compartimos tantos sueños y tantas esperanzas".

Asimismo, Andrea Durán, subdirectora del Archivo Central  Andrés Bello, compartió este escrito:

Mi encuentro con Martner

Vi por primera vez a Carlos Martner en el año 2017:  un señor mayor, de camisa a cuadros, con bastón y sombrero, de personalidad cálida, alegre y despierta. Él caminaba con algo de dificultad en las escalinatas de la Sala ANAHUAC del San Cristóbal, edificación que, por lo demás, es de su autoría.

 Aquel día, un colectivo de artistas multidisciplinarios inauguraba una exposición en su homenaje llamada “Buscando la mirada de Carlos Martner”. Las obras se inspiraron en la intervención arquitectónica realizada por él en la cumbre del Cerro San Cristóbal, en ellas se recogían las profundidades de las piscinas, los encajes de la piedras y las proyecciones espaciales del territorio emplazadas en los Miradores Pablo Neruda y Cerro el Plomo.

La muestra también se acompañaba de cuadernos de croquis del maestro, y mientras observaba sus dibujos y conversaba con él, venían a mi mente las tardes de verano de la niñez, sumergidas en las aguas de Tupahue y Antilén. Con ojos de niña admiraba la apertura del paisaje y palpaba la fortaleza del cerro a través de los muros de piedra perfectamente encajados, en un Déjà Vu de emociones.

Jamás imaginé que estaría frente a aquel gran maestro de la arquitectura del paisaje.

Últimas noticias

Universidad de Los Lagos y FAU U.Chile sellan alianza de cooperación

El acuerdo tiene por objeto promover el desarrollo de acciones de trabajo conjunto en las áreas de las artes, culturas, patrimonios, arquitectura, creación artística, innovación, transferencia social de conocimientos; así como, desarrollar la extensión universitaria y acciones que fomenten la vinculación con el medio. Junto con lo anterior, se busca formalizar el reconocimiento de estudios de pre y postgrado, facilitando la movilidad de estudiantes, funcionarias/os y docentes.

Publicación:

Recomendaciones de Diseño para la Accesibilidad en Hábitat Residencial

La publicación plantea un conjunto de recomendaciones de diseño que buscan contribuir a mejorar la accesibilidad para la vivienda, los espacios comunes de las copropiedades y los espacios públicos barriales. El libro incluye recomendaciones que puedan ser aplicadas tanto por los habitantes, como por las constructoras y agentes que diseñan e implementan políticas públicas en el ámbito habitacional y urbano.

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.

Encuesta Nacional BIM creada por U. de Chile se oficializa en CChC

Un conjunto de 16 instituciones públicas y privadas del sector construcción en Chile confirmaron a la Encuesta Nacional BIM de la U. de Chile como instrumento oficial para medir la adopción BIM en nuestro país. Conversamos con el experto en el área, Prof. Mauricio Loyola sobre esto y sobre la formación profesional BIM en la FAU.