Artista visual de la U.de Chile es condecorado con la Medalla “Haydée Santamaría”, máximo galardón que confiere Cuba a sobresalientes creadores extranjeros

Artista visual de la FAU es condecorado con Medalla Haydée Santamaría

En una ceremonia telemática debido al distanciamiento que impone la pandemia de Covid-19, se realizó esta condecoración el día 14 de julio de 2020. La medalla debió ser entregada el 20 de octubre de 2019 con motivo del Día de la Cultura Cubana, pero debido a diversos acontecimientos, se postergó en más de una ocasión.

La Medalla "Haydeé Santamaría" es otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba a ciudadanos y colectivos que hayan contribuido al enriquecimiento y defensa de la genuina cultura de América Latina y su integración por las vías culturales. Fue entregada por primera vez el 28 de abril de 1989 y la han recibido relevantes artistas, escritores e intelectuales, tales como  Gabriel García Márquez, Mario Benedetti, Augusto Roa Bastos, Daniel Viglietti, Margaret Randall, Chico Buarque, Roberto Matta, Alicia Alonso, Oswaldo Guayasamín y Silvio Rodríguez, entre otros.

En esta oportunidad, fueron reconocidos el ex académico, pintor, grabador y dibujante de la Universidad de Chile, Hugo Rivera-Scott; la Doctora en letras y académica de la Universidad de Santiago, Ana Pizarro; y la hija de Violeta Parra y Vicepresidenta del Directorio del Museo Violeta Parra, Isabel Parra. 

El premio, reconoce la contribución a realizar los objetivos de Casa de las Américas, "en aras del enriquecimiento y defensa de la genuina cultura de América y el Caribe, y de su integración por las vías culturales”.

Durante la ceremonia, el embajador de Cuba, Jorge Lamadrid, destacó que este reconocimiento, conferido por el Consejo de Estado de la isla, responde al prestigio alcanzado por estas tres personalidades, cuya vasta obra enriquece el acervo cultural de América Latina. Sobre los homenajeados, Lamadrid destacó la espléndida labor de Ana Pizarro, doctora en letras y catedrática de varias universidades, con una trascendente obra sobre la cultura e identidad de América Latina y el Caribe. Sus aportes al conocimiento de la región fueron reconocidos por la propia Casa con el Premio de Ensayo Ezequiel Martínez Estrada por su obra 'Amazonía, el río tiene voces' en 2011.

De Isabel Parra, el diplomático subrayó su admirable labor en la Fundación Violeta Parra, centro que irradia la obra de la emblemática cantautora chilena, así como en su propia proyección como cantautora, intérprete y folclorista centrada en las raíces más autóctonas de la música de su país, que la convierten en un pilar de la cultura de Chile.

Finalmente, encomió la consagración y aportes de Hugo Rivera-Scott a las artes plásticas, sus multifacéticos conocimientos de pintura, dibujo, grabado, tipografía, y su sobresaliente actividad pedagógica y creativa en cátedras de centros de estudios superiores de Chile, Cuba, México y otros países.

En sus palabras, Hugo Rivera-Scott, señaló que "creo que uno transita por la vida con un simple sentido de responsabilidad, social, laboral y cultural, y el inesperado reconocimiento que esta condecoración implica, es la valoración de nuestros quehaceres y la consideración que éstos han sido además consecuentes con los objetivos que la institución definió desde su origen: promover la integración de nuestros pueblos a través de la genuina cultura, en el entendido que nuestro continente americano es diverso, pero es uno solo".

Junto con dar a conocer su experiencia en Cuba y de haber conocido personalmente a Haydée Santamaría, la fundadora de la reconocida institución cultural Casa de las Américas, que recibió a algunos de los más prestigiosos intelectuales del mundo, además de haber sido la creadora y patrocinadora del Movimiento de la Nueva Trova en Cuba, sostuvo que "se comprenderá por lo que relato que recibir esta medalla que lleva el nombre de Haydée Santamaría, excepcional y entrañable creatura múltiple, revolucionaria y fundadora, es para mí un honor muy grande. Sumo a ello que el propio Mariano, a quien sentí siempre como un mentor, fue uno de los primeros en recibirla, iniciando un gran listado de artistas visuales al que se me agrega: Oswaldo Guayasamín (Ecuador), Julio Le Parc (Argentina), Roberto Matta (Chile), Carlos Colombino (Paraguay), León Ferrari (Argentina), Antonio Martorell (Puerto Rico) y Alfonso Soteno (México), de este último debo decir que nos da el mayor orgullo, porque él es un autor natural, doblemente único, que mantiene aún en Metepec esa tradición maravillosa que es la creación artesanal de los 'árboles de la vida', que él ha llegado a producir en dimensiones increíbles. Todo esto puede hacerles comprender el orgullo que siento hoy al continuar un camino en compañía de mujeres y hombres notables, con la convicción compartida de lo que dijera en su discurso el recordado Mario Benedetti al recibir esta condecoración en 1989, la Casa también nos ha enseñado “a convivir, a comprender que la verdadera paz es la aceptación del otro. ¡Gracias una vez más! ¡Muchas gracias!".

Respecto de esta importante condecoración, el Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Manuel Amaya, señaló que "es un honor para esta Facultad haber contado con un académico tan destacado, multifacético, con un compromiso social y ético que se impegnaba en cada proyecto, en cada clase y en cada obra. Muchas generaciones de estudiantes no olvidarán sus enseñanzas, su alto nivel profesional y artístico, así como su calidad humana. Un premio muy merecido a  uno de los mejores académicos de nuestras aulas".

Un académico que deja huellas 

Hugo Rivera Scott, pintor y grabador. Nació en Viña del Mar, Chile, en 1943. Realizó estudios en la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar, donde fue alumno de Hans Soyka y Carlos Hermosilla. 

Pintor, grabador y dibujante, el académico Hugo Rivera-Scott, ha tenido una destacada carrera docente desde 1965, en distintos niveles de la enseñanza, desde básica a universitaria y al rededor del arte, el diseño y la arquitectura; con una sobresaliente y recordada trayectoria en el Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. 

Siendo profesor de la Casa de Bello desde 1968, a comienzos de la década d elos '70, el académico trabajó en la formación de la carrera de Pedagogía en Artes Plásticas lo que motivó el proyecto de formación del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Arte y Tecnología en la sede de Valparaíso. Más tarde, instalado en Cuba en los años ' 80 formó parte de los fundadores del Instituto Superior de Diseño, en La Habana. 

Últimas noticias

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.