Consejo Universitario respalda el manifiesto por la Sustentabilidad para avanzar en los desafíos frente al cambio climático

Consejo Universitario respalda manifiesto por la Sustentabilidad

Alojado en la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, y en el marco de la política de Sustentabilidad Universitaria, se creó el Comité por la Sustentabilidad para coordinar apoyar, difundir y hacer seguimiento a las acciones necesarias para cumplir con los compromisos de la Universidad en materia de medio ambiente y sustentabilidad. En el trabajo del Manifiesto participaron académicos y académicas provenientes de distintas disciplinas y centros universitarios vinculados, como el Centro de Derecho Ambiental (CDA) y el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, nutriéndose además de los aportes entregados por nuestra Universidad ante la crisis climática.

De esa preocupación conjunta, surge entonces el Manifiesto frente al Cambio Climático, que fue presentado en la Octava Sesión del Consejo Universitario por la Profesora Lorna Lares, presidenta del Comité y académica de la FAU, quien contextualizó que esto ocurre luego de que la Universidad se sumó en 2019 al llamado de más de 150 universidades del mundo para declarar emergencia climática global, lo cual se refuerza con la reciente adhesión por una “Reactivación sostenible", es decir, la adopción de estrategias de recuperación económica, cuyo objetivo esté centrado en la construcción de una sociedad más justa, sostenible, inclusiva y resiliente.

En cuanto a la elaboración del Manifiesto la profesora Lares destacó especialmente los aportes fundamentales de la profesora Pilar Moraga, subdirectora del CDA e investigadora responsable del Observatorio de la Ley de Cambio climático, y también de Andrea Rudnick directora ejecutiva del (CR)2, quienes también estuvieron presentes en la sesión del Consejo Universitario.

Entre los compromisos que se plantean para asumir al interior de la comunidad, la profesora Lares destacó en el ámbito de gestión “alcanzar la carbono neutralidad a más tardar el año 2050 y promover acciones en este sentido al interior de la sociedad chilena, junto con generar un catastro del Patrimonio Natural que alberga la Universidad. También fortalecer la estructura, organización y las labores del actual Comité, que avance hacia una Dirección de Sustentabilidad que desarrolle capacidades que le permitan incidir en la toma de decisiones estratégicas”. En cuanto a la docencia, “introducir la macro competencia de sustentabilidad en el Modelo Educativo expresado en los perfiles de egreso; también promover, diseñar e implementar una oferta anual de cursos sobre sustentabilidad y cambio climático”.

Respecto a la investigación, “crear incentivos para la formación de redes que trabajen en temáticas vinculadas al medio ambiente, así como generar una instancia de divulgación científica que permita a la sociedad conocer a especialistas y sus propuestas en desarrollo sostenible”. Finalmente, relativo a extensión y formación continua, “incorporar indicadores de sustentabilidad que permitan evaluar el desempeño a nivel institucional; además de reconocer y apoyar la integración de prácticas sustentables al interior de los Campus”, explicó la presidenta del Comité por la Sustentabilidad.

Hoja de ruta para alcanzar un futuro más sustentable

“Creo que hoy damos un paso muy significativo al acoger este manifiesto en el Consejo Universitario, porque nuestra Universidad debe ser explícita en asumir la responsabilidad de liderazgo que le corresponde para estar a la altura de la complejidad de los problemas de la sociedad actual. Debemos estar orgullosos de la labor pionera de la Universidad porque es impresionante con cuánta anticipación se viene planteando esta urgencia. Al ser un problema esencialmente transdisciplinar es también un gran privilegio constatar cuán importante es la presencia de muchas facultades y de los institutos en los temas medioambientales”, expresó por su parte el rector Ennio Vivaldi, junto con felicitar el trabajo del Comité por la Sustentabilidad.

Para la profesora Maisa Rojas, académica de FCFM y directora del Centro de de Ciencia del Clima y la Resiliencia, compartir el manifiesto en el contexto actual de pandemia significa una oportunidad para reforzar los compromisos y desafíos institucionales, “porque el cambio climático es un problema transversal que requiere de soluciones multidisciplinarias. Para eso la estructura actual de facultades, carreras y la formación disciplinar de nuestros estudiantes tendrá que evolucionar hacia una educación más interdisciplinaria para lo abordajes que sean necesarios, junto con reforzar la estructura institucional que debiera coordinar todas estas acciones”, señaló Maisa Rojas.

En la misma línea, la profesora de la Facultad de Derecho, Valentina Durán, planteó que este trabajo debe ser visto como una construcción sobre lo avanzado previamente por la Universidad y que viene a contribuir al cumplimiento de metas exigentes. “Estamos en un década clave y es claro que la forma en que se orientan los recursos para la reactivación va a ser decisiva. Lamentablemente aun hay personas que creen que la protección del medioambiente y del cambio climático son frenos al desarrollo, cuando hoy es evidente que los costos de la acción climática son mucho menores que los costos de la inacción”, comentó la profesora Durán, quien además es directora del Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho.

A sus palabras se sumó la profesora de la Facultad de Ciencias Sociales, Anahí Urquiza, coordinadora de la Red de Pobreza Energética, quien relevó que el sentido del manifiesto es “plantearnos un camino para avanzar en la coordinación de todas las unidades, que favorezca la articulación entre la gestión, la docencia, la investigación, la vinculación con el medio para responder así a los desafíos socioambientales que en el contexto actual se ven profundizados y con mayor evidencia muestran la necesidad de la transformación social”, concluyó la profesora Urquiza.

La profesora Carmen Luz de la Maza, decana de la Facultad de Ciencias Forestales y de Conservación de la Naturaleza, en tanto, felicitó los lineamientos presentados por el Comité, apuntando a que el compromiso de la Universidad “aún está a tiempo para continuar y materializar una estrategia que nos permita cumplir con este plan de acción”. También se sumó a las felicitaciones la profesora Renée Rivero, vicedecana de la Facultad de Derecho, expresando su apoyo especialmente a la necesidad de robustecer la organización del Comité, “lo que permitirá a las facultades una actuación mucho más coordinada con el nivel central”, expresó.

También presente en la sesión, el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar, se refirió a la necesidad de que la Universidad en su conjunto lleve a cabo las intenciones presentadas, “porque de alguna manera nos convoca a tener un marco de referencia para lo que debiera ser nuestro quehacer en esta materia”. En el mismo sentido, la profesora Irene Morales, decana de la Facultad de Odontología, expresó sentirse complacida de asistir a un Consejo Universitario “histórico”, porque “declara un compromiso real de toda la Institución con el futuro de las generaciones siguientes. Como Facultad estamos de acuerdo con este manifiesto porque abre caminos en los tiempos que se están transitando y remata en esta visión de futuro por cuidar el planeta y trabajar fehacientemente por formar, educar e investigar en estos temas”, concluyó la profesora Morales.

De esta manera, el Consejo Universitario de forma unánime expresó su apoyo al Manifiesto frente al Cambio Climático del Comité de Sustentabilidad de la Universidad de Chile. Este manifiesto, además, fue presentado en las IX Jornadas de Derecho Ambiental.

Últimas noticias

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.