Estudiantes, docentes y funcionarios de arquitectura de la UChile apoyan la instalación del Hospital de Campaña en el Hospital Dr. Sótero del Río

Comunidad FAU apoya la instalación del Hospital de Campaña

Cada hospital de campaña cuenta con una capacidad de 100 camas, compuesto por 10 módulos de 10 camas cada uno. Las restantes cuatro unidades hospitalarias, de un total de cinco que fueron adquiridas por el Ministerio de Salud, llegarán cada 15 días al país. Estos hospitales modulares serán instalados en lugares específicos a partir de dos criterios: la cantidad de camas por habitante que tiene cada región del país y el nivel de contagio de cada una de las ciudades o zonas.

El primer hospital, que estará operativo la próxima semana, está siendo montado para atender a los pacientes del sector suroriente de la capital, permitiendo descongestionar así las camas UCI del edificio central del Hospital Dr. Sótero del Río. Según lo evaluado por las autoridades sanitarias, la zona suroriente cuenta con un alto número de contagios por lo que se priorizó la instalación aquí del primer Hospital de Campaña llegado desde Canadá.

“Si el día de mañana Santiago deja de tener un nivel de contagio alto, podemos trasladarlo a otra ciudad, como podría ser Coquimbo, Antofagasta, etc.”, señaló el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, al recepcionar el primer hospital modular.

De la posibilidad de traslado de estos hospitales de campaña, emana la importancia de contar con un registro profesional del proceso de montaje, instalación y desmontaje, que permita replicar el procedimiento de manera rápida y eficiente. Es en esta tarea, que la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU) está apoyando al Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente (SSMSO), documentando técnicamente el proceso. 

"Este decanato tiene como compromiso apoyar todas las iniciativas académicas que tengan por objeto contribuir al bienestar de la sociedad, como corresponde a nuestro rol público como Universidad de Chile, y en especial, si se realiza en conjunto con otros servicios públicos. Es por ello que, como Facultad, hemos entregado pleno respaldo y estamos muy agradecidos de cada uno(a) de los(as) integrantes de nuestra comunidad que se han comprometido en este épico esfuerzo, mostrando su vocación de servicio, generosidad, solidaridad, compromiso, responsabilidad y profesionalismo, al servicio de del bien común en esta emergencia sanitaria", señaló el Decano de la FAU, Manuel Amaya Díaz.      

La labor que realizan los estudiantes de arquitectura, junto con los académicos, egresados y funcionarios de la FAU, permitirá generar una documentación técnica detallada de todo el proceso y que consiste en la rotulación de las unidades embaladas, el despliegue y la catalogación de las piezas, el montaje de éstas, el registro de la coordinación entre cada uno de los pasos de la instalación, entre otros procesos de registro.

La iniciativa está a cargo de la Coordinadora del Diplomado de Diseño y Producción de Arquitecturas temporales de la FAU, profesora Gabriela Manzi, quien destacó la importancia de este tipo de estructuras en situaciones de emergencia que “permiten dar soluciones rápidas, pertinentes y oportunas para sobrellevar en este caso la sobredemanda de camas en situación de pandemia. Ser parte de este proceso, es una experiencia invaluable”.

En tanto, los profesores Francis Pfenniger, Luis Goldsack y Alastair Aguilera, impulsores del proyecto Zona Cero, dieron a conocer detalles de lo que se realiza en terreno en el Hospital Sótero del Río. Es relevante señalar que estos profesionales cuentan con la destacada experiencia de Zona Cero, que consistió en el diseño e implementación de un módulo que opera como sector de primera recepción de pacientes contagiados o con sospecha de contagio. Módulo, que será anexado a los recintos hospitalarios evitando así la expansión del virus al interior de los establecimientos hospitalarios. El primer prototipo será instalado durante el mes de mayo en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. 

“Los estudiantes han estado tomando registro desde el minuto cero, desde que se recepcionó la cancha en el Hospital Sótero del Río donde se está instalando el hospital de campaña, haciendo los levantamientos fotográficos, los modelos tridimensionales esquemáticos y luego, a medida que ha avanzado el montaje, han estado super atentos a cuáles han sido las secuencias de montaje, las partidas más críticas y también a cuáles son los momentos más esenciales del montaje, es decir las compatibilidades con el sistema, los anclajes a piso, la nivelación; más allá de poder ser observador director de cuáles son las tecnologías aplicadas a estos hospitales de emergencia”, sostuvo el tutor de los estudiantes del Taller de Prácticas Zona Cero de la FAU, Alastair Aguilera.

En ese marco, Camila Moya, estudiante de 5° año de arquitectura de la FAU, señaló que una de las experiencias más significativas de este proceso fue trabajar con un equipo multidsicplinario, al que además jamás pudieron ver los rostros por todos los implementos de seguridad sanitaria, asímismo destacó que "la información que se ha podido recoger es muy valiosa para poder ir mejorando en este tipo de estructuras. Además, en términos de la profesión es interesante ver en la realidad de cómo se lleva a cabo, que el proceso va cambiando, que no es una idea que se ejecuta tal cual sino que va evolucionando en la misma medida que se va construyendo, el proceso finaliza hasta que esto se entrega, no hasta que la idea está finalizada en el papel".

Por su parte, el estudiante Pablo Romero, también de quinto año de la carrera de arquitectura, destaca “la importancia de una correcta planificación, sobre todo en virtud del tiempo. Es increíble como el mismo diseño tiene que implementar la optimización de las partidas simultáneas. Las formas de construcción se han cambiado y se ha tenido que implementar algunos procesos que no son comunes en la construcción. También son importantes los prearmados que han agilizado el montaje. El mismo diseño planifica la simiultaneidad y la prefabricación. El Hospital viene diseñado para ser montado en un desierto si fuera necesario; por ejemplo, viene con los pernos para colocar a mano, no siendo siempre indispensable el uso de herramientas eléctrícas”.

En este proceso también participó el funcionario de la FAU, Richard Matamala, quien ha estado desde el día que se recepcionaron los materiales en el Hospital Dr. Sótero del Río, el 9 de mayo, hasta la fecha. 

Finalmente el Jefe de Carrera de Arquitectura, Juan Pablo Urrutia, valoró el involucramiento de los estudiantes en este proceso. “Para la carrera de arquitectura es muy importante que nuestros estudiantes estén colaborando a través de su práctica profesional en la documentación técnica de cómo se montan y desmontan estas infraestructuras, para que exista el conocimiento suficiente para volver a utilizar estos hospitales en los lugares que se requieran. Es importante que el proceso formativo también sirva de apoyo a la comunidad sobre todo en este caso de emergencia sanitaria, a la que nos enfrentamos todos”.

 

 

 

 

 

Últimas noticias

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.