Calidad académica:

Arquitectura y Geografía son parte de las 8 disciplinas que posicionan a la UChile entre los 100 mejores planteles del mundo

Arquitectura y Geografía UChile entre las mejores disciplinas

A nivel latinoamericano, destacó además como el plantel N°1 de la región en Matemáticas, Contabilidad y Finanzas, y Ciencias de la Computación, disciplinas en las que se ubicó entre las 51-100 mejores universidades del planeta. Esta ubicación fue alcanzada también en Ingeniería Civil y Estructural, Arquitectura, Geografía e Historia, posición que la consolidó entre las mejores instituciones latinoamericanas.

El Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, comentó que este lugar destacado en el mundo y en Latinoamérica “es producto del compromiso de los integrantes de nuestra comunidad universitaria con una formación de la mayor calidad, así como del aporte que desde distintas disciplinas hacemos al país y a la generación de conocimiento para entregar soluciones a grandes problemas como el que enfrentamos hoy ante la pandemia del COVID-19. Esto refleja el valioso trabajo que las unidades académicas hacen en diferentes áreas, muchas veces de manera transdisciplinaria e interfacultades, como en el ámbito de las matemáticas o la biología”.

Liderazgo regional

El resultado fue sobresaliente en Ingeniería en Minerales y Minería, área donde la Casa de Bello alcanzó el lugar número nueve del mundo. Tras conocer los resultados, el director del Departamento de Ingeniería de Minas de la U. de Chile, Willy Kracht, señaló que “para nosotros es motivo de orgullo compartir los primeros lugares a nivel internacional en la formación de ingenieros e ingenieras de minas. Nos apoyamos para esto en los ya 166 años de historia de la carrera y desde ahí nos proyectamos hacia un futuro más desafiante aún, en el que esperamos mantenernos como uno de los mejores lugares a nivel internacional donde estudiar Ingeniería de Minas”.

En el área de las Matemáticas, el profesor Alejandro Maass, director del Centro de Modelamiento Matemático de la U. de Chile (CMM), enfatizó que “esto concierne al CMM, al Departamento de Ingeniería Matemática en nuestra Facultad, al Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias, y a colegas que publican en matemáticas desde otros departamentos. Yo creo que uno de los puntos más importantes es haber invertido en generar una escuela de matemáticas internacional, manteniendo una discusión bilateral con los mejores centros en el mundo; y en el caso del CMM/DIM, siendo una unidad del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) por casi 20 años”.

Desde el campo de la Geografía, el director del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Enrique Aliste, comenta que la posición destacada en esta disciplina “es muy estimulante para nosotros, porque es fruto del desarrollo permanente y equilibrado de la docencia, la investigación y la extensión. La internacionalización de nuestra área ha sido muy importante en este reconocimiento, mediante proyectos en redes académicas internacionales, particularmente en el contexto latinoamericano, y a través del fortalecimiento de vínculos con varios países europeos. Todo estos esfuerzos se han reflejado tanto en este ranking como en el Academic Ranking of World Universities por disciplinas, donde Geografía de la U. de Chile ocupa el primer lugar en América Latina”.

La Casa de Bello también logró instalarse entre los 200 mejores planteles del mundo en otras siete disciplinas. Alcanzó el escalafón de las 101-150 universidades más destacadas del mundo en Administración y Negocios, Agricultura y Silvicultura, Ciencias de la Tierra y el Mar y Educación. En Ciencias Biológicas, Inglés y Literatura Inglesa y Lingüística, en tanto, se posicionó en el rango 151-200. Este buen resultado se suma al obtenido el año pasado en el Academic Ranking of World Universities (ARWU), medición donde la Universidad de Chile fue la única entidad nacional que se ubicó entre los mejores de Latinoamérica.

Últimas noticias

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.