Diseñador crea prototipo de cámara UV para sanitizar y reutilizar las mascarillas

Diseñador crea prototipo de cámara UV para reutilizar las mascarillas

El problema del abastecimiento de insumos de protección y equipamiento médico específico, sigue siendo un punto de preocupación de todos los países que han sido afectados por el COVID-19. Debido a la escasez, se han pensado en métodos para reutilizar algunos de los materiales usados.

Entre los artículos de más alta demanda se ubican las mascarillas, un elemento sanitario fundamental para la ciudadanía, para el personal de la salud y para los pacientes contagiados que también las usan para evitar contaminar su entorno material y humano.

La alternativa de la luz UV

Los efectos desinfectantes de la radiación UV son bastante conocidos e implementados.La luz ultravioleta es uno de los medios probados para tratar aguas, aire o superficies contaminadas biológicamente. Es así como, por ejemplo, actualmente en China en el marco del COVID 19 se usa para la higienización de ascensores, autobuses, billetes, etc. 

Desde la ciencia, academia e industria se ha investigado e experimentado la posibilidad de la desinfección de mascarillas a través de la aplicación de la luz UV (ultraviolet germicidal irradiation-UVGI). Diversos estudios han demostrado que la UV podría desinfectar varios modelos de mascarillas N95 FFR.  Más información sobre estos estudios se pueden ubicar en este sitio español:

https://www.aehi.es/2020/03/28/recopilacion-de-articulos-sobre-la-reutilizacion-de-mascarillas-coronavirus/

Bajo estas premisas, la iniciativa desarrollada por el académico Bruno Perelli, permite la higienización de las mascarillas en 30 segundos a partir de esta cámara UV cuyo valor de fabricación no alcanza los 12 dólares, (menos de $10.000 pesos chilenos). La cámara se construye a partir de materiales de fácil acceso y conocimientos mínimos de electrónica.

El diseñador relata que “me llamó mucho la atención la declaración de Vincent Subilia, Director General de la Cámara de Comercio de Ginebra, quien denominó a las mascarillas el nuevo ‘Oro Negro’. La crisis de insumos me hizo cuestionar si la solución era la generación de más cantidades de mascarillas o la posibilidad de reutilizarlas. También estaba la interrogante acerca de qué se hace con todo el  material desechado”.

A partir de ello, el académico del Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile (FAU), Bruno Perelli, comenzó la investigación y tomó conocimiento que en Ottawa, Canadá a las mascarillas N95 les daban baños de luz ultravioleta (UV) para reciclarlas. Luego un estudio de la empresa Sensor Electronic Technology Inc. (SETi), también hizo referencia el uso de LEDs UV en la higienización de este accesorio sanitario.   

Fue así como Perelli diseñó un primer prototipo a partir de la construcción de una cámara y papel metalizado plateado, similar al que se usa para envolver regalos, que cubre todas las paredes de la caja. Los LEDs UV van montados en la tapa de la cámara y una vez encendidos los rayos rebotan en las paredes interiores con papel metalizado, generando que todos los rincones reciban el baño UV.

El proyecto se encuentra liberado en la plataforma GITHUB, para lo cual el académico elaboró instrucciones y esquemas de diseño para que otras personas puedan replicarlo y perfeccionarlo. “Mi intención es llamar la atención de académicas y académicos de las diversas universidades con la finalidad de medir impactos, revisar imprevistos y sobre todo asegurar que este limpiador de mascarillas puede pasar a una etapa dos de desarrollo”.

Fuentes:

  1. https://smart-lighting.es/esterilizacion-coronavirus-segundos-led-uv/
  2. https://ottawacitizen.com/news/local-news/reuse-n95-masks-ultraviolet-light-will-do-the-trick-and-thats-just-the-start/

 

Últimas noticias

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.