Se reagendó inauguración de instalación que conmemora los 170 años de la primera cátedra de Arquitectura del país y los 75 años de la FAU

Se reagendó inauguración de instalación que conmemora los 75 años FAU
El Pabellón del Viento es parte de la Conmemoración de los 75 años de la creación de la FAU.
El Pabellón del Viento es parte de la Conmemoración de los 75 años de la creación de la FAU.
Debido a la situación sanitaria en el país, se postergó la inauguración de la instalación para el mes de octubre 2020.

La obra a cargo del arquitecto de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), Domingo Arancibia, está compuesta por 500 metros cuadrados de una tela liviana que se mueven constantemente por el viento natural y artificial, y bajo la cual la Facultad realizará diversas actividades vinculadas a la reflexión de la disciplina y el momento social del país.

La obra, conmemorará los 170 años de la primera cátedra de Arquitectura y los 75 años de la fundación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, FAU.

Una nueva fecha de inauguración fue fijada para el “Pabellón del viento”, instalación diseñada por el arquitecto y académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Domingo Arancibia, que se ubicará en los patios de la FAU desde el próximo mes de octubre y que se abrirá como un espacio al aire libre, para el encuentro de la comunidad universitaria y de la ciudadanía.

Dadas las actuales circunstancias sanitarias provocadas por el COVID-19, y con el propósito de poder cumplir con su función de convertirse en un punto de encuentro social -necesario en este momento histórico- es que las autoridades de la FAU reprogramaron su inauguración, que inicialmente sería hoy martes, para el próximo mes de octubre. 

La obra, corresponde es un espacio cubierto por una liviana tela suspendida de 500 metros cuadrados, la cual se irá moviendo en función de dos fuentes de viento: el viento natural del lugar y un viento asistido por un sistema de 20 ventiladores coordinados por una matriz capaz de controlar el movimiento de la tela. "Estos ventiladores están programados, sistematizados e interconectados entre ellos. Cuando hay viento, éstos se comunican entre sí y se apagan, y cuando no hay viento se prenden con diferentes maneras de movimiento", explicó Arancibia, quien detalló que la estructura cuenta además con un sistema de iluminación que de noche provoca la formación de diversas figuras con el movimiento de este manto.

Conmemorando la historia de la Arquitectura

A través de esta instalación de grandes dimensiones la FAU conmemorará los 170 años desde que el arquitecto francés Claude- François Brunet Debaines dictó la primera clase de arquitectura en Chile, la que se convertiría en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, Escuela de la que egresaron destacados arquitectos como Fermín Vivaceta y la primera mujer arquitecta del país, Dora Riedel, en 1930.

Claude-François Brunet Debaines fue contratado como arquitecto del Gobierno de Chile en 1848, encabezado por el Presidente Manuel Bulnes. El 24 de julio de 1849, siendo rector de la Universidad de Chile Andrés Bello, Debaines presentó el proyecto de fundación de la Escuela Práctica de Arquitectura de la Universidad de Chile, que buscaba satisfacer la necesidad de obras públicas del país. La Escuela fue creada según decreto, el 17 de noviembre de 1849, comenzando sus funciones el año siguiente.

Asimismo, en 1848, se impulsó la idea de fundar una Escuela Práctica de Arquitectura Civil con los fines señalados. Esta fundación se materializó el 17 de noviembre de 1849, bajo la dirección del arquitecto Brunet Debaines, quien fijó los principios de lo que debería ser una Escuela de Arquitectura para nuestro país.

El estudio de la Arquitectura siguió desarrollándose lentamente, mientras dependía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas hasta el 16 de enero de 1944, en que se creó la Facultad de Arquitectura y Urbanismo -hito que también se celebrará con esta instalación- siendo su primer decano el arquitecto y profesor Hermógenes del Canto.

La destacada trayectoria de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile se ve reflejada en 9 premios nacionales de Arquitectura, 3 premios nacionales de Geografía, 3 premios nacionales de Urbanismo y un premio Nacional de Arte. Nos enorgullecen las acreditaciones nacionales e internacionales logradas por todos nuestros programas de enseñanza de pregrado y postgrado, que acompañan el liderazgo en los rankings universitarios y por carrera. Seguiremos formando a los profesionales que nuestro país necesita y exige para un co-habitar más digno, propositivo y de reencuentro”, señaló el Decano de la FAU, Manuel Amaya, sobre esta conmemoración.

Sobre el "Pabellón del Viento"

El equipo interdisciplinario que trabajó para levantar el "Pabellón del Viento" está compuesto por cerca de 30 personas entre ingenieros, iluminadores, instaladores y mobiliarios. Y la instalación demora cerca de siete días en realizarse.

El cambio es un concepto central en esta propuesta en la que nada se mantiene igual en el tiempo, y que Arancibia -quien expuso en el Programa Yap Constructo en conjunto con el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) “La Luz del Cochayuyo” en 2018-, define como "un manto que recoge los avatares del tiempo en donde existe la constante fluctuación del manto suspendido".

Bajo este manto en movimiento la FAU planea realizar diversos eventos como charlas, conciertos, así como reconocimientos a académicos y profesionales que han entregado un aporte al desarrollo de la FAU. Adicionalmente está pensado como un espacio flexible para acoger diversas acciones de discusión y conversación sobre el proceso constituyente actual.

"Nuestra idea es que éste también sea un espacio de diálogo en el marco de todo lo que está pasando en el país, porque este mano en constante movimiento, también representa lo que está pasando hoy con el nuevo Chile. Celebramos estos 170 años mirando hacia el futuro e incluyendo el momento actual", concluyó el arquitecto.

Últimas noticias

Universidad de Los Lagos y FAU U.Chile sellan alianza de cooperación

El acuerdo tiene por objeto promover el desarrollo de acciones de trabajo conjunto en las áreas de las artes, culturas, patrimonios, arquitectura, creación artística, innovación, transferencia social de conocimientos; así como, desarrollar la extensión universitaria y acciones que fomenten la vinculación con el medio. Junto con lo anterior, se busca formalizar el reconocimiento de estudios de pre y postgrado, facilitando la movilidad de estudiantes, funcionarias/os y docentes.

Publicación:

Recomendaciones de Diseño para la Accesibilidad en Hábitat Residencial

La publicación plantea un conjunto de recomendaciones de diseño que buscan contribuir a mejorar la accesibilidad para la vivienda, los espacios comunes de las copropiedades y los espacios públicos barriales. El libro incluye recomendaciones que puedan ser aplicadas tanto por los habitantes, como por las constructoras y agentes que diseñan e implementan políticas públicas en el ámbito habitacional y urbano.

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.