Sobre parques verdes públicos de barrio y cafés literarios incendiados

Sobre parques verdes públicos de barrio y cafés literarios incendiados
"En este tipo de parques, dada su limitada superficie, no está previsto construir edificios, por muy buena que fuera la arquitectura posible de instaurar en ellos", señala la urbanista y arquitecta, Dra. María Isabel Pavez.

El incendio del llamado Café Literario del parque Bustamante, emplazado en un “lugar de enfrentamiento”, ha hecho preguntarse a los medios de prensa qué hacer con él, toda vez que la realidad muestra que no habrá posibilidad de utilizarlo por un largo tiempo.  Tal vez mejor sería solo limpiar lo que quedó y detener toda nueva intervención, por ahora.

En este compás de espera, parece oportuno hacer una reflexión sobre el futuro de los espacios verdes públicos del tipo parque de barrio logrados después de tanto esfuerzo por quienes nos antecedieron, y que tan fácilmente han ido siendo desvirtuados, en parte o totalmente, desde hace ya muchos años…

Cuando el urbanista austríaco Karl Brunner propuso a comienzos de los años 1930s desmontar la Estación a Pirque y su ferrovía para generar el parque Bustamante, sin duda pensó en un parque verde propiamente tal. Un parque más acometiendo en la plaza Italia, junto al parque Providencia y al parque Forestal. Se trataba de un parque de aproximadamente 8,5 hectáreas con ancho superior a 60 metros en su lado menor (103 m), esto es, del escalón “Parque de juegos de niños y adultos a escala de barrios” (entre 6 y 12 hás.), necesario y adecuado a la expansión de los habitantes de los barrios de su entorno, con especial atención a los adultos mayores (menor movilidad) que ya iban mostrando su incremento en la composición de la población chilena, y a la “regulación de los microclimas locales” según ya señalaba en esos años el destacado Jefe de la Sección de Urbanismo de la D.G.O.P., arquitecto Luis Muñoz M.

En este tipo de parques, dada su limitada superficie, no está previsto construir edificios, por muy buena que fuera la arquitectura posible de instaurar en ellos. Construir edificios sobre este tipo de parques ‒más la superficie para estacionamientos que suele acompañarles ‒ por mucha utilidad que presten ha sido una decisión equivocada y tendiente a desvirtuar la esencia de estos espacios de recreación que está representada por la masa de árboles dominante en su superficie haciendo prestaciones ecológicas importantes.  

Ante la situación de la destrucción del Café Literario, parecería oportuno pensar en restituir en un futuro ese espacio como el parque urbano verde concebido al origen, replantando el polígono tomado para otros fines, lo que es necesario con toda urgencia dado el cambio global urbano que se está viviendo y las grandes carencias de espacios verdes públicos en Santiago.  El café Literario se podría colocar en otro lugar donde sí sea posible edificar, o bien ocupar algún edificio existente adecuado para esos efectos.

El urbanismo debería orientarse hoy más que nunca al mejoramiento de los parques verdes públicos que hay, a la producción de las superficies públicas plantadas que faltan considerando la diversificación hoy requerida, y a la sostenibilización de ellos. La necesaria participación de los habitantes en la producción de este tipo de espacios verdes públicos no puede desconocer el conocimiento científico cuando el cambio global urbano está exigiendo ciudades para una transición ecológica de manera imperativa, estando en juego la supervivencia misma de todos nosotros.

Concluimos estas notas recordando lo que ya señalara el urbanista Juan Parrochia: “el urbanismo siempre debe agregar algo más a lo que ya se tiene”, pero no sobre el proyecto que otros aportaron antes con su esfuerzo, sino generando su propio espacio, además de un buen diseño. No se destruye o desvirtúa una escuela básica necesaria para colocar otro equipamiento también necesario. Un parque verde de larga data y propuesto por Karl Brunner como es el Bustamante, debe observarse, además, como un espacio público verde de carácter patrimonial.

 

Dra. M. Isabel Pavez Reyes

Departamento de Urbanismo

Últimas noticias

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.