Estudio de Ingeniería Forestal y FAU:

Investigación posiciona a San José de Maipo como comuna piloto de plan para enfrentar emergencias

San José de Maipo: comuna piloto de plan para enfrentar emergencias
El proyecto, que se extendió por dos años y medio, busca crear y validar un protocolo frente al eventual impacto de los incendios forestales. En la imagen la profesora Rose Marie Garay y el profesor Ricardo Tapia, en San José de Maipo..
El proyecto, que se extendió por dos años y medio, busca crear y validar un protocolo frente al eventual impacto de los incendios forestales. En la imagen la profesora Rose Marie Garay y el profesor Ricardo Tapia, en San José de Maipo..

"Propuesta de Estándares en infraestructura crítica para edificaciones y viviendas localizadas en zonas de interfaz urbano-forestal, con el objetivo de minimizar el nivel de peligro en la propagación del fuego, modelo a aplicar en la comuna de San José de Maipo", se titula el proyecto Fondef cuyos resultados fueron entregados al alcalde Luis Pezoa de dicha comuna, a inicios del año en curso.

La iniciativa fue encabezada por la profesora Rose Marie Garay, directora del Departamento de Desarrollo en Productos Forestales, y el profesor Miguel Castillo, director del Departamento de Gestión Forestal y su Medio Ambiente. El equipo de investigación estuvo conformado, además, por los profesores Roberto Garfias y Magda Orell, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza; y Ricardo Tapia, en su calidad de Director del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

La investigación, que también contó con el apoyo de CONAF y ONEMI, se trabajó en dos líneas: la tecnológica, donde se revisaron normativas y procedimientos, se crearon índices de seguridad y una aplicación con la valoración de cada localidad en cuanto a su nivel de exposición al riesgo de incendio forestal; y por otro lado, la visita en terreno a todas las localidades de la comuna, realizando catastro de viviendas, revisión de instrumentos de gestión y conversando con la comunidad para conocer sus inquietudes y demandas respecto al tema de seguridad y trabajo colaborativo entre vecinos y municipio.

El proyecto, que se extendió por dos años y medio, busca validar un protocolo de autocuidado frente al eventual impacto de los incendios forestales, que considere la organización de la comunidad y el mejoramiento de los estándares de protección, y llama a reflexionar sobre la necesidad de saber cómo enfrentar este tipo de emergencias en un ecosistema determinado y en condiciones meteorológicas cada vez más extremas e impredecibles.

A partir de esta iniciativa, San José de Maipo se convirtió en comuna piloto para desarrollar un plan de mejoramiento de los estándares de seguridad frente a incendios forestales basado en un índice de seguridad, que se creó a partir de este proyecto y que reúne diversas condiciones relacionadas con la infraestructura y su localización.

Gracias al levantamiento de esta información, que se desarrolló en colaboración con el municipio, se logró evidenciar las necesidades de protección para cada localidad y proponer medidas preventivas, de autocuidado y de referencias claras para complementar los actuales procedimientos en la materia que dispone el municipio a través de su Dirección de Aseo, Ornato, Movilización y Emergencias.

"Esta investigación de la Universidad de Chile nos da conocimiento para enfrentar emergencias como los incendios y prevenirlos. Si uno se pone a pensar en las consecuencias que tiene un incendio en nuestra comuna, la gente las ve y dice: 'oh, qué terrible el fuego', pero las consecuencias son mucho peores porque afecta infraestructura crítica", señaló el alcalde de San José de Maipo, Luis Pezoa.

El edil de la comuna recibió el libro oficial del citado proyecto, obra que contó con la revisión de tres árbitros internacionales, y cuyo contenido formará parte de la nueva gestión territorial que planificará la comuna para los próximos años, en lo que respecta a normas constructivas mejor adaptadas a las actuales condiciones de vulnerabilidad contra incendios forestales, siendo además un insumo que complementará el trabajo actual que está realizando la autoridad de la comuna en relación al Marco de SENDAI en materia de Riesgo y Mitigación de Desastres.

Entrevista a Prof. Ricardo Tapia: Ordenamiento Territorial e Incendios de Interfaz

 

Últimas noticias

Universidad de Los Lagos y FAU U.Chile sellan alianza de cooperación

El acuerdo tiene por objeto promover el desarrollo de acciones de trabajo conjunto en las áreas de las artes, culturas, patrimonios, arquitectura, creación artística, innovación, transferencia social de conocimientos; así como, desarrollar la extensión universitaria y acciones que fomenten la vinculación con el medio. Junto con lo anterior, se busca formalizar el reconocimiento de estudios de pre y postgrado, facilitando la movilidad de estudiantes, funcionarias/os y docentes.

Publicación:

Recomendaciones de Diseño para la Accesibilidad en Hábitat Residencial

La publicación plantea un conjunto de recomendaciones de diseño que buscan contribuir a mejorar la accesibilidad para la vivienda, los espacios comunes de las copropiedades y los espacios públicos barriales. El libro incluye recomendaciones que puedan ser aplicadas tanto por los habitantes, como por las constructoras y agentes que diseñan e implementan políticas públicas en el ámbito habitacional y urbano.

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.