Estudio de Ingeniería Forestal y FAU:

Investigación posiciona a San José de Maipo como comuna piloto de plan para enfrentar emergencias

San José de Maipo: comuna piloto de plan para enfrentar emergencias
El proyecto, que se extendió por dos años y medio, busca crear y validar un protocolo frente al eventual impacto de los incendios forestales. En la imagen la profesora Rose Marie Garay y el profesor Ricardo Tapia, en San José de Maipo..
El proyecto, que se extendió por dos años y medio, busca crear y validar un protocolo frente al eventual impacto de los incendios forestales. En la imagen la profesora Rose Marie Garay y el profesor Ricardo Tapia, en San José de Maipo..

"Propuesta de Estándares en infraestructura crítica para edificaciones y viviendas localizadas en zonas de interfaz urbano-forestal, con el objetivo de minimizar el nivel de peligro en la propagación del fuego, modelo a aplicar en la comuna de San José de Maipo", se titula el proyecto Fondef cuyos resultados fueron entregados al alcalde Luis Pezoa de dicha comuna, a inicios del año en curso.

La iniciativa fue encabezada por la profesora Rose Marie Garay, directora del Departamento de Desarrollo en Productos Forestales, y el profesor Miguel Castillo, director del Departamento de Gestión Forestal y su Medio Ambiente. El equipo de investigación estuvo conformado, además, por los profesores Roberto Garfias y Magda Orell, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza; y Ricardo Tapia, en su calidad de Director del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

La investigación, que también contó con el apoyo de CONAF y ONEMI, se trabajó en dos líneas: la tecnológica, donde se revisaron normativas y procedimientos, se crearon índices de seguridad y una aplicación con la valoración de cada localidad en cuanto a su nivel de exposición al riesgo de incendio forestal; y por otro lado, la visita en terreno a todas las localidades de la comuna, realizando catastro de viviendas, revisión de instrumentos de gestión y conversando con la comunidad para conocer sus inquietudes y demandas respecto al tema de seguridad y trabajo colaborativo entre vecinos y municipio.

El proyecto, que se extendió por dos años y medio, busca validar un protocolo de autocuidado frente al eventual impacto de los incendios forestales, que considere la organización de la comunidad y el mejoramiento de los estándares de protección, y llama a reflexionar sobre la necesidad de saber cómo enfrentar este tipo de emergencias en un ecosistema determinado y en condiciones meteorológicas cada vez más extremas e impredecibles.

A partir de esta iniciativa, San José de Maipo se convirtió en comuna piloto para desarrollar un plan de mejoramiento de los estándares de seguridad frente a incendios forestales basado en un índice de seguridad, que se creó a partir de este proyecto y que reúne diversas condiciones relacionadas con la infraestructura y su localización.

Gracias al levantamiento de esta información, que se desarrolló en colaboración con el municipio, se logró evidenciar las necesidades de protección para cada localidad y proponer medidas preventivas, de autocuidado y de referencias claras para complementar los actuales procedimientos en la materia que dispone el municipio a través de su Dirección de Aseo, Ornato, Movilización y Emergencias.

"Esta investigación de la Universidad de Chile nos da conocimiento para enfrentar emergencias como los incendios y prevenirlos. Si uno se pone a pensar en las consecuencias que tiene un incendio en nuestra comuna, la gente las ve y dice: 'oh, qué terrible el fuego', pero las consecuencias son mucho peores porque afecta infraestructura crítica", señaló el alcalde de San José de Maipo, Luis Pezoa.

El edil de la comuna recibió el libro oficial del citado proyecto, obra que contó con la revisión de tres árbitros internacionales, y cuyo contenido formará parte de la nueva gestión territorial que planificará la comuna para los próximos años, en lo que respecta a normas constructivas mejor adaptadas a las actuales condiciones de vulnerabilidad contra incendios forestales, siendo además un insumo que complementará el trabajo actual que está realizando la autoridad de la comuna en relación al Marco de SENDAI en materia de Riesgo y Mitigación de Desastres.

Entrevista a Prof. Ricardo Tapia: Ordenamiento Territorial e Incendios de Interfaz

 

Últimas noticias

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.