Académico del IHP expone junto a estudiantes de Arquitectura y Geografía en Congresos de Turismo

Académico IHP expone junto a estudiantes FAU en Congreso de Turismo

El académico del Instituto de Historia y Patrimonio {IHP) Dr. José Marcelo Bravo Sánchez, junto a las alumnas Anastasia Campan Gnecco (Arquitectura) y Constanza Donoso Toledo (Geografía), participaron y expusieron en los eventos académicos del IV Congreso Internacional de Turismo COODTUR y el II Seminario Iberoamericano de Economía de la Cultura (SIEC), realizados en el sur de Chile.

Durante el congreso COODTUR, realizado en el Aula Magna de la Universidad de La Frontera (Temuco, Región de la Araucanía), entre los días 1 y 4 de octubre de 2019, el Dr. Bravo Sánchez y la alumna Campán presentaron la ponencia titulada: “MARICHEWEW: Al rescate del patrimonio histórico y turístico en la ciudad de Purén. Región de la Araucanía, Chile”. Esta ponencia versó sobre el turismo urbano que se ha desarrollado en la ciudad de Purén (Región de la Araucanía) en las últimas dos décadas, inspirado en su historia local, arquitectura vernácula, tradiciones, personajes y cultura mapuche; materializados en diferentes espacios comunitarios emplazados en esta urbe sureña, al servicio tanto para el visitante como para el oriundo. Al interior de este centro urbano, se destacan tres atractivos turísticos: su Plaza de Armas, el Parque Histórico Fuerte Purén, y el Museo Histórico Purenino, que se han consolidado en la memoria colectiva purenina.

En tanto, en el II Seminario Iberoamericano de Economía de la Cultura (SIEC), el Dr. Bravo Sánchez y la alumna Donoso Toledo, presentaron la ponencia denominada: “Salineros de Cáhuil. Un ejemplo de resiliencia de un oficio tradicional al servicio del turismo cultural. (Región de O’Higgins, Chile)”, la que abordó el sacrificado oficio de salinero en la localidad de Cáhuil (Región de O’Higgins, Chile), que se ha transmitido a través de generaciones, siendo la experiencia y la resilencia, las que han permitido mantenerlo a través del tiempo.

Así, por medio del Turismo Cultural y Rural, se ha logrado la recuperación de la producción artesanal desde el punto de vista cultural, paisajístico y socioeconómico, y permitido conservar esta antigua labor, a través de la consolidada “Ruta de la Sal”.


El encuentro tuvo como sede a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, de Universidad Austral (Valdivia, Región de Los Ríos y aconteció entre los días 5 y 6 de diciembre de 2019. También el académico y la alumna tuvieron la oportunidad de participar y compartir sus experiencias sobre turismo cultural y sustentable de las ciudades creativas, en el 1er Latinoamerican Workshop on Applied Cultural Economics.

De acuerdo al Profesor Bravo, "estas instancias permiten un acercamiento al alumnado FAU al mundo profesional y académicos, al permitirle conocer nuevas realidades y escenarios que se han ido desarrollando entorno al turismo y el patrimonio, que puede ser a través de un vínculo transversal, multiescalar e interdisiplinar de las carreras que imparte nuestra Facultad".

"Pueden ser al mismo tiempo un nicho laboral atractivo para los alumnos que han comenzado a interesarse en este sector socioeconómico,  que ofrece innumerables posibilidades de soluciones concretas y sustentables, por medio de la educación, el turismo, el patrimonio y la cultura de cada comunidad y ambiente en que se desenvuelve", añadió el académico.

Últimas noticias

Universidad de Los Lagos y FAU U.Chile sellan alianza de cooperación

El acuerdo tiene por objeto promover el desarrollo de acciones de trabajo conjunto en las áreas de las artes, culturas, patrimonios, arquitectura, creación artística, innovación, transferencia social de conocimientos; así como, desarrollar la extensión universitaria y acciones que fomenten la vinculación con el medio. Junto con lo anterior, se busca formalizar el reconocimiento de estudios de pre y postgrado, facilitando la movilidad de estudiantes, funcionarias/os y docentes.

Publicación:

Recomendaciones de Diseño para la Accesibilidad en Hábitat Residencial

La publicación plantea un conjunto de recomendaciones de diseño que buscan contribuir a mejorar la accesibilidad para la vivienda, los espacios comunes de las copropiedades y los espacios públicos barriales. El libro incluye recomendaciones que puedan ser aplicadas tanto por los habitantes, como por las constructoras y agentes que diseñan e implementan políticas públicas en el ámbito habitacional y urbano.

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.