Académico del IHP expone junto a estudiantes de Arquitectura y Geografía en Congresos de Turismo

Académico IHP expone junto a estudiantes FAU en Congreso de Turismo

El académico del Instituto de Historia y Patrimonio {IHP) Dr. José Marcelo Bravo Sánchez, junto a las alumnas Anastasia Campan Gnecco (Arquitectura) y Constanza Donoso Toledo (Geografía), participaron y expusieron en los eventos académicos del IV Congreso Internacional de Turismo COODTUR y el II Seminario Iberoamericano de Economía de la Cultura (SIEC), realizados en el sur de Chile.

Durante el congreso COODTUR, realizado en el Aula Magna de la Universidad de La Frontera (Temuco, Región de la Araucanía), entre los días 1 y 4 de octubre de 2019, el Dr. Bravo Sánchez y la alumna Campán presentaron la ponencia titulada: “MARICHEWEW: Al rescate del patrimonio histórico y turístico en la ciudad de Purén. Región de la Araucanía, Chile”. Esta ponencia versó sobre el turismo urbano que se ha desarrollado en la ciudad de Purén (Región de la Araucanía) en las últimas dos décadas, inspirado en su historia local, arquitectura vernácula, tradiciones, personajes y cultura mapuche; materializados en diferentes espacios comunitarios emplazados en esta urbe sureña, al servicio tanto para el visitante como para el oriundo. Al interior de este centro urbano, se destacan tres atractivos turísticos: su Plaza de Armas, el Parque Histórico Fuerte Purén, y el Museo Histórico Purenino, que se han consolidado en la memoria colectiva purenina.

En tanto, en el II Seminario Iberoamericano de Economía de la Cultura (SIEC), el Dr. Bravo Sánchez y la alumna Donoso Toledo, presentaron la ponencia denominada: “Salineros de Cáhuil. Un ejemplo de resiliencia de un oficio tradicional al servicio del turismo cultural. (Región de O’Higgins, Chile)”, la que abordó el sacrificado oficio de salinero en la localidad de Cáhuil (Región de O’Higgins, Chile), que se ha transmitido a través de generaciones, siendo la experiencia y la resilencia, las que han permitido mantenerlo a través del tiempo.

Así, por medio del Turismo Cultural y Rural, se ha logrado la recuperación de la producción artesanal desde el punto de vista cultural, paisajístico y socioeconómico, y permitido conservar esta antigua labor, a través de la consolidada “Ruta de la Sal”.


El encuentro tuvo como sede a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, de Universidad Austral (Valdivia, Región de Los Ríos y aconteció entre los días 5 y 6 de diciembre de 2019. También el académico y la alumna tuvieron la oportunidad de participar y compartir sus experiencias sobre turismo cultural y sustentable de las ciudades creativas, en el 1er Latinoamerican Workshop on Applied Cultural Economics.

De acuerdo al Profesor Bravo, "estas instancias permiten un acercamiento al alumnado FAU al mundo profesional y académicos, al permitirle conocer nuevas realidades y escenarios que se han ido desarrollando entorno al turismo y el patrimonio, que puede ser a través de un vínculo transversal, multiescalar e interdisiplinar de las carreras que imparte nuestra Facultad".

"Pueden ser al mismo tiempo un nicho laboral atractivo para los alumnos que han comenzado a interesarse en este sector socioeconómico,  que ofrece innumerables posibilidades de soluciones concretas y sustentables, por medio de la educación, el turismo, el patrimonio y la cultura de cada comunidad y ambiente en que se desenvuelve", añadió el académico.

Últimas noticias

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.