Parcelación: La Necesidad de Planificación Territorial en el Área Rural

Parcelación La Necesidad de Planificación Territorial en el Área Rural

Fuente Diario Insular, 13 de enero 2020:

Si bien estos estudios se realizan en el a la norte de la Isla Grande, seguramente entregarán una muestra de lo que sucede en el Archipiélago de Chiloé en lo que respecta a la división del suelo y proyectar los cambios venideros. Por ejemplo, el año 2014 en Chiloé existían 695 parcelaciones; al año 2018 estas aumentaron a 1.082, lo que significa un loteo en el año inicial de 2.869 y al 2018 los loteos aumentaron a 5.721. Las comunas con más parcelaciones son Ancud y Chonchi.

Beatriz Bustos, académica asociada a la institución educativa, explica la importancia de estudiar estos procesos, ya que “permite entender las formas en cambia la tenencia, el tamaño y el uso del suelo, y con ello se puede evaluar tanto los ciclos naturales y las dinámicas sociales de las comunidades rurales”.

LA ESPECULACION

En esa misma línea, Álvaro Montaña, Geógrafo, explica que en Chiloé “la subdivisión de terreno transformó la propiedad de la tierra, de minifundios concebidos para la autogestión de recursos para la autonomía alimentaria, hacia los loteos ideados para vivir en el campo, mas no del campo”.

Montaña además agrega que desde su punto de vista “esto pasa porque hay una necesidad de legalización de la tierra para postular a subsidio, posesión efectiva por herencia. Aquí ya no prima la palabra sino la Ley; un segundo fenómeno es el caso de la segunda o tercera residencia de visitantes o chilotes; y finalmente la subdivisión predial dado por la especulación de la plusvalía de los terrenos”.

La también profesora de Geografía Económica y Rural, Beatriz Bustos, desarrolla un similar argumento sosteniendo que “un aumento de parcelaciones, implica inicio de procesos de especulación con el precio de los suelos, que puede llevar a la expulsión de personas y comunidades que no pueden mantener suelos con un valor alto, versus un modo de producción agrícola”.

Cabe señalar que la parcelación es un recurso amparado bajo decreto ley 3.516, que concibe o permite la subdivisión de suelo en predios de media hectárea. Pero ¿qué sucede cuando esa norma se aplica en sectores rurales donde no existen instrumentos oficiales de planificación oficial y, por ende, todo queda a la lógica del mercado? ¿Qué sucede cuando los recursos necesarios para la vida de esos territorios son finitos?

LA DESPENSA NATURAL SE AGOTA

Año a año, verano tras verano, las municipalidades desembolsan gran cantidad de dinero repartiendo agua a los vecinos de los sectores rurales mediante camiones aljibe, y algunos de ellos quedan funcionando los 365 días del calendario, sin detenernos en lo que sucede en la localidad de Queilen.

Cristian Frene, investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad, sostiene que la subdivisión de la tierra en Chiloé puede traer algunos efectos negativos como “el aumento a la tendencia a la fragmentación de los ecosistemas naturales, con la consiguiente pérdida de la biodiversidad y funciones ecosistémicas, lo que redunda en una disminución del bienestar de los habitantes”.

El hidrólogo Frene apunta a que se debiesen proteger los ecosistemas que son claves para la regulación hídrica y, por tanto, el almacenamiento de agua y su correspondiente provisión para todas las especies vivas y que hoy día están degradados, tales como los bosques, las turberas, los pomponales, cabeceras de cuencas, lugares cercanos a grande ríos y esteros.

“Desde el Instituto de Ecología y Biodiversidad proponemos generar un proceso de plan de manejo integrado de microcuencas abastecedoras de agua, de manera de proteger estos ecosistemas para garantizar el acceso al agua a la población urbana y rural”, sostiene.

PROCESO PROFUNDO

Considerando que recientemente el Senado rechazó consagrar el agua como bien de uso público en la Constitución, el científico manifiesta que “aprovechar este proceso constituyente para establecer a estos ecosistemas como fundamentales para el buen vivir y que son la base de todas las actividades humanas tanto productivas como de subsistencia y junto con ello generar una serie de normas que traigan consigo la fiscalización”.

Finalmente, Frene comentó que un elemento clave y transversal es la educación, “ya que desde ahí generamos un proceso profundo que cambie el paradigma actual de sobre-explotación y de entender a los ecosistemas como una despensa de la cual podemos obtener recursos”.

El aumento de las parcelaciones en todo el Archipiélago de Chiloé hace urgente la necesidad de generar políticas públicas que protejan el territorio de la especulación del mercado y, con ello, asegurar un Chiloé para todos por muchos años más.

Últimas noticias

Director IHP participa en conversatorio:Venturelli y Siqueiros

En el marco de la agenda “Junio: Mes de América Latina y los pueblos indígenas”, se realizó el conversatorio “Venturelli y Siqueiros: diálogos trasandinos” en la Librería Universitaria, ubicada en la Casa Central de la Universidad de Chile. La instancia reunió al destacado investigador argentino Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires, y a Rodrigo Vera, director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

Natalia Jorquera es profesora visitante en la U. de Sapienza, Italia

La profesora Natalia Jorquera del Departamento de Arquitectura se encuentra en Roma, Italia, realizando un periodo de profesora visitante en el Departamento de Historia, Dibujo y Restauración de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de La Sapienza, puesto que se ganó el año 2024 a través de un concurso público.

Investigación FAU mide la calidad del espacio público usando la IA

Un innovador estudio del arquitecto y académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Tomás Cox, aplica el modelamiento matemático y análisis de imágenes de Street View para evaluar cómo percibimos el entorno urbano en el eje Alameda de Santiago de Chile. La investigación combina Inteligencia Artificial y datos de Sistemas de Información Geográfico, con el objetivo de mejorar la movilidad activa en Santiago.

En memoria de Don Raúl Alfonso Sánchez Ulloa, ex académico FAU

Con profundo pesar, y como Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, nos corresponde compartir con nuestra comunidad el fallecimiento de don Raúl Sánchez Ulloa, geógrafo de nuestra casa de estudios (1976), maestro generoso, profesional íntegro y figura clave en la consolidación de la geografía aplicada y profesional en Chile.