Emilio Marín, egresado FAU, se adjudicó primer lugar y lo transformó en curador del pabellón de Chile en la Bienal de Venecia 2020

Egresado FAU será curador del Pabellón de Chile en Bienal de Venecia

La propuesta "Reparación: arquitecturas de acción y experiencias de lo cotidiano", es una muestra curatorial y expositiva sobre el pasado y futuro de la población José María Caro de Santiago que representará a Chile en el máximo certamen internacional de arquitectura. 

El jurado valoró que se tratara de una propuesta "clara y coherente, que propone a través de un conjunto de reglas una suerte de traducción de experiencias y relatos en imágenes, que borran la autoría y diluyen lo individual en un gesto colectivo”.

Por su parte, Cristóbal Molina, coordinador del área de Arquitectura y comisario del pabellón de Chile en la Bienal de Venecia, valoró que la propuesta curatorial "se presenta desde un campo de acción diferente a las representaciones anteriores, proponiendo nuevos cruces interdisciplinarios y un proceso de participación más activo con la comunidad, que es atingente y concordante a los tiempos en que vivimos”.

El equipo curatorial lo conforma además el Profesor Rodrigo Sepúlveda como co-curador, quien es arquitecto y Magíster en Geografía de la FAU y académico de la misma. 

El jurado en sus dos etapas estuvo integrado por la arquitecta paraguaya Gloria Cabral (Gabinete de Arquitectura) y el arquitecto español Moisés Puente (Editorial Gustavo Gili) junto a los nacionales Cecilia Puga, Fernando Pérez Oyarzún, Enrique Walker, Alejandra Celedón (representante del Colegio de Arquitectos) y Cazú Zegers (representante de los postulantes).

Entre los 10 finalistas de la primera etapa, la arquitecta Amarí Peliowski obtuvo el segundo lugar con el proyecto "El almuerzo desnudo", mientras el tercer lugar fue otorgado para el proyecto "Resting together, vacation for everyone" de Macarena Cortés. La primera mención honrosa recayó en "The Santiago Theory" de Francisco Díaz y la segunda mención honrosa fue para Pablo Altikes con la propuesta "Ecos del agua".

Los 10 finalistas fueron:

  1. El almuerzo desnudo / Amarí Peliowski
  2. The Santiago Theory / Francisco Díaz
  3. Ecos del agua / Pablo Altikes
  4. Copia feliz del edén / Alberto Moletto
  5. Modelos difusos / Juan Pablo Urrutia
  6. Chile despertó / Patricio Moya
  7. Resting together, vacation for everyone / Macarena Cortés
  8. Reparación: arquitecturas de acción y experiencias de lo cotidiano / Emilio Marín
  9. La nueva frontera / Pedro Pedraza
  10. Objetos performáticos, sobre arquitectura, ecología y prosperidad / Rodrigo Tisi

Últimas noticias

Académico y egresados FAU obtienen el Premio Aporte Urbano 2025

El Proyecto Ganador en la categoría “Mejor Proyecto Inmobiliario de Densificación Equilibrada” fue el denominado "Edificio AP1733" situado en la ciudad de Valdivia, Región de Los Ríos, realizado por el académicos Tomás Villalón y los egresados FAU Nicolás Norero, Javier González, Cesar Gómez. Este reconocimiento no sólo premia el diseño y la innovación, sino también el impacto social y la sostenibilidad de las obras que están definiendo el futuro de las ciudades en Chile.

Con charlas magistrales FAU celebra el Día Nacional del Geógrafo/a

Para celebrar el Día de la Geógrafa y del Geógrafo, que se conmemora cada 26 de noviembre en Chile, el Departamento de Geografía y la Mesa de Delegadas y Delegados de la carrera de Geografía de la FAU organizaron un conversatorio que reunió al Premio Nacional de Geografía 2025, y la Co-directora de la Asociación de Geógrafas Feministas de Chile.

Día Nacional de la Geógrafa y el Geógrafo

Estudio identifica barrios vulnerables al calor de Iquique y Alto Hospicio

Un nuevo estudio científico realizado por geógrafos y geógrafas de la Universidad de Chile y de la Universidad de Tarapacá, publicado en Environmental Research: Climate ofrece la evaluación más completa realizada hasta ahora sobre la vulnerabilidad al calor en la conurbación Iquique–Alto Hospicio, una de las zonas urbanas más áridas del planeta.