Premio Aporte Urbano 2019 elige en categoría mejor proyecto de Uso Mixto Edificio diseñado por el Arquitecto de la FAU y Premio Nacional de Arquitectura, Juan Sabaggh

Premio Aporte Urbano elige 6 ganadores con proyectos de obras del país

De un total de 61 proyectos postulantes y 18 seleccionados, se otorgó el reconocimiento a 6 de los proyectos finalistas. En la premiación se reconoció a proyectos en seis categorías. de Mejor Proyecto Inmobiliario de Densificación Equilibrada; Mejor proyecto de Integración Social; Mejor proyecto de Equipamientos; Mejor Proyecto de Edificio Uso Mixto; Mejor Proyecto de Intervención Patrimonial y Mejor Proyecto de Espacio de Uso Público.

La iniciativa, que se desarrolla por quinto año consecutivo, es impulsada y promovida por la Cámara Chilena de la Construcción, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Colegio de Arquitectos, la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) y, por primera vez, el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU).

El galardón tiene por objetivo reconocer, destacar e incentivar aquellos proyectos que constituyen un aporte a las ciudades chilenas y a la calidad de vida de sus habitantes. Los ganadores reciben el reconocimiento en su calidad de titular del proyecto, pero a su vez representan al resto del equipo de profesionales y las compañías involucradas, tales como arquitectos, constructora, calculista, paisajista, entre otros.

“A través del PAU buscamos destacar aquellos proyectos a lo largo de todo Chile que son una contribución a la visión de las ciudades que debemos construir entre todos, al entorno, al desarrollo urbano y a la calidad de vida de las personas. En sus 5 años el premio ha logrado establecerse como un referente que incentiva la construcción de proyectos valiosos para la comunidad y los ganadores de este año demuestran el deseo y el compromiso de los equipos profesionales por contribuir en esa labor”, destacó Patricio Donoso, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción.

Por su parte, el Ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, señaló que “Estamos muy contentos de participar en esta premiación, donde hay proyectos que promovemos desde el Minvu. Iniciativas que se destacan por su aporte a la integración social, pero también contribuyen a hacer más equitativo el territorio: un mejor equipamiento y espacio público es un beneficio que sin duda cambia la vida de las personas y mejora nuestras ciudades. Nuestro objetivo es derribar los muros de la segregación social y urbana y revertir la tendencia de nuestras ciudades. Destacar estos proyectos nos ayuda a visibilizar los cambios que estamos impulsando en la ciudad”.

En esta oportunidad destacan ganadores con proyectos de todo el país: Valparaíso, Constitución, Puerto Varas y Antofagasta, lo que evidencia que en todo Chile existen iniciativas que buscan hacer una propuesta de valor al entorno, al desarrollo urbano y a la construcción de ciudades que brinden mejor calidad de vida a las personas.

Los ganadores del PAU 2019 son:

  • Mejor Proyecto Inmobiliario de Densificación Equilibrada: Mirador Barón – Valparaíso 
  • Mejor Proyecto de Integración Social: Mejoramiento Integral Condominio El Bosque 1 – Huechuraba
  • Mejor Proyecto de Equipamiento: Complejo Educacional Santa Olga - Constitución
  • Mejor Proyecto de Uso Mixto: Núcleo Tecnológico Bellavista – Recoleta
  • Mejor Proyecto de Intervención Patrimonial: Reconstrucción 3 Casonas Patrimoniales - Puerto Varas
  • Mejor Proyecto de Espacio de Uso Público: Plazas Antofagasta Limpia y Conectada - Antofagasta

Mejor Proyecto de Edificio Uso Mixto

El Núcleo Tecnológico Bellavista es un edificio multiformato que considera en su programa varios usos, pudiendo definirse como un edificio privado de uso público. La propuesta es un mix de usos y equipamientos a escala de barrio, que se interrelacionan y generan balcones urbanos a la ciudad.

Propone 2 pisos de locales comerciales, recorribles a través de un espacio concebido como plazuela o calle pública interior. En el primer piso y el zócalo acoge un programa de restoranes y un teatro con capacidad para 270 espectadores, recogiendo la tradición teatral generada en la esquina por el antiguo teatro Alcalá. En los pisos superiores, programas de trabajo colaborativo para profesionales y emprendedores individuales, pequeñas y medianas empresas.

El último piso el edificio contiene un espacio de uso múltiple para reuniones y eventos sociales. El concepto de la Arquitectura, a través de la síntesis formal propuesta, es el reconocimiento de ser parte de un barrio patrimonial de escala metropolitana como Bellavista, en un edificio permeable que recoge a través de su volumetría la yuxtaposición del movimiento y las múltiples relaciones del entorno.

El edificio pretende ser una obra cinética, que captura la fuerza del lugar activando relaciones con el espacio público en nivel zócalo, primer piso y una serie de exteriores propuestos como terrazas. Estos volúmenes interactúan espacial y programáticamente a través de circulaciones, patios y espacios intermedios entre los pisos, el vacío y cambio desaplome permite la ventilación e iluminación natural de todos los recintos maximizando las fachadas y construyendo un interior de jardines y terrazas protegidas.

El edificio está ubicado en la Región Metropolitana, cuyo Mandante es Red Megacentro, la Constructora EBCO, el Arquitecto Sabbagh Arquitectos. La superficie interior es de 18.193 m2 y la superficie exterior 3.283 m2.

Últimas noticias

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.