"Adiós Mónica":

El Premio Nacional de Arquitectura, Miguel Lawner, despide a Mónica Echeverría

Miguel Lawner, despide a Mónica Echeverría

Hoy despedimos a nuestra querida Mónica Echeverría, durante una misa fúnebre que tuvo lugar en la Iglesia ubicada en el Campus Oriente de la Universidad Católica; un templo grande, digno y hermoso, colmado de familiares, amigos, compañeros y compañeras de una infatigable, creativa y audaz luchadora por el restablecimiento de la democracia durante los años de la dictadura y más tarde hasta el último de los 98 años de su vida, por su apoyo a tantas demandas frustradas en los hipócritas años de la llamada transición a la democracia.

Mónica fue una persona multifacética. Difícil encasillarla. Ejerció la docencia, fue cofundadora, actriz y dramaturga del Teatro Ictus, prolífica escritora durante los últimos años de su vida, luchadora social incansable, ingeniosa y mordaz, fundadora del Centro Cultural Mapocho, trinchera de resistencia cultural en los negros años de la dictadura y por añadidura, esposa de un hombre tan imprescindible como ella: el arquitecto Fernando Castillo Velasco, con quién echó al mundo seis hijos, todos tan indomables y sensibles como sus padres. Imposible pedirle más.

Sus libros la retratan muy bien: rescató la figura de Clotario Blest, hombre austero y noble, entregado por completo al servicio de los trabajadores, fundador y primer Presidente de la Central Única de Trabajadores. Incursionó en la vida de otra figura imperecedera, también de humilde origen: Violeta Parra, que alcanzó las más altas cumbres como investigadora, creadora e intérprete del canto popular. Nos recuperó la memoria de una escritora irreverente: Iris Echeverría. Lanzó las Crónicas Vedadas, donde no queda títere con cabeza, además de poner en su lugar a los asesinos de Orlando Letelier y el General Carlos Prats. Investigó la vida del coronel Miguel Krasnoff, agente de la DINA condenado a varias decenas de años de prisión, descendiente de un oscuro militar cosaco: Piotr Marchenko, tan despiadado como su nieto para violar y asesinar víctimas inocentes.

Finalmente, lanzó hace apenas un par de años atrás, su polémico libro titulado “Hágame Callar”, dedicado al encuentro con algunas personas colaboradores de su esposo durante la épica Reforma de 1968 en la Universidad Católica. Compartiendo las banderas progresistas que transformaron ese Pontificio centro de estudios en una Universidad democrática, pero que, con el curso de los años, fueron gradualmente abjurando de sus ideales, asumiendo las banderas neoliberales, que ayer fustigaban. Son los llamados conversos. Mónica también incluye a otros personajes de posiciones ultras durante el gobierno de Allende, transformados hoy en lobistas de los grandes monopolios económicos. Es la triste historia de otros notables conversos.

Mónica, golpeada hace un par de años, por un derrame cerebral que la postró en la cama, quitándole el habla, alcanzó a conocer y entusiasmarse con la insurrección popular que convulsiona a Chile a partir del 18 de octubre del año pasado. Su entusiasmo fue tal, que solicitó concurrir a uno de los cabildos populares que tienen lugar en la Plaza Ñuñoa. Allí llegó sentada en una silla de ruedas, compartiendo y disfrutando con el entusiasmo, la fraternidad y la alegría de un alzamiento popular tan esperanzador.

Se nos fue la Mónica que creíamos eterna. Sus hijos le colocaron en el féretro un parche rojo en uno de sus ojos y además, sobre su pecho, un paño que decía: Mujeres por la Vida, esa indomable organización surgida durante la dictadura, que ella contribuyó a fundar. Así tenía que ser. Se despidió de nosotros portando los ideales de solidaridad, de fraternidad, y de justicia social, que guiaron su paso a lo largo de toda la vida y que hoy se abren camino en nuestro país.

Miguel Lawner,
05.01.2020

Últimas noticias

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.