A favor del viento

Exposición reflexiona sobre el futuro de la arquitectura

Exposición reflexiona sobre el futuro de la arquitectura

¿En el futuro seguirá siendo necesaria la arquitectura de estructuras rígidas que buscan permanencia en el tiempo? Esta es una de las preguntas planteadas por la exposición “A favor del viento”, a cargo del arquitecto de la U. de Chile Domingo Arancibia y que hoy se encuentra abierta al público en el MAC Quinta Normal.

La propuesta, compuesta por ventiladores con potencias sistematizadas que mueven una tela en suspensión, cambiando su forma, se presenta como un elemento vivo que transmite el paso del tiempo. La idea del cambio, es abordada a través de la premisa del filósofo griego Heráclito que plantea que “nadie se baña en el río dos veces, porque todo cambia en el río y en el que se baña”.

Esta instalación, además, es una prueba a escala realizada para la construcción de un pabellón que conmemorará los 170 años de la enseñanza de la arquitectura en Chile, del que también se exhiben una serie de dibujos y bosquejos previos a su creación. Precisamente, 170 años desde que el arquitecto francés Claude Brunet de Baines creara la primera cátedra de arquitectura en Chile, la cual se convertiría en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile y de cuya primera generación egresaría Fermín Vivaceta.

La arquitectura, explicó el profesor Domingo Arancibia, “se proyecta y ejecuta dentro de lo estático, lo que quiere decir que siempre busca contrarrestar el cambio”. Ante ello, “este pabellón nació de otro interés, que es tomar esto de los 170 años y el factor de cambio”.

Este abordaje, agregó el profesor, “está en directo diálogo con lo que está ocurriendo hoy”, ya que la exposición “es bastante atingente con las demandas sociales, donde se requiere un cambio. Tenemos que tomar el cambio como algo constante, y esa es la gran dificultad que tenemos hoy en día como sociedad”.

El proyecto actualmente en exhibición, detalló Arancibia, “tiene cerca de 48 m2 y el que montaremos tendrá aproximadamente 500 m2. Entonces son aproximadamente 10 veces más lo que vamos a hacer pronto en el exterior”.

El trabajo para esta instalación, que se enmarca en el Foro de las Artes 2019, ha sido liderado por el arquitecto Domingo Arancibia, junto a un equipo compuesto por Camila Briceño, ALV ingenieros, Mauricio Lacrampette, Tomás Yañez, Benjamín Salgado y Sebastián Araneda.

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.