A favor del viento

Exposición reflexiona sobre el futuro de la arquitectura

Exposición reflexiona sobre el futuro de la arquitectura

¿En el futuro seguirá siendo necesaria la arquitectura de estructuras rígidas que buscan permanencia en el tiempo? Esta es una de las preguntas planteadas por la exposición “A favor del viento”, a cargo del arquitecto de la U. de Chile Domingo Arancibia y que hoy se encuentra abierta al público en el MAC Quinta Normal.

La propuesta, compuesta por ventiladores con potencias sistematizadas que mueven una tela en suspensión, cambiando su forma, se presenta como un elemento vivo que transmite el paso del tiempo. La idea del cambio, es abordada a través de la premisa del filósofo griego Heráclito que plantea que “nadie se baña en el río dos veces, porque todo cambia en el río y en el que se baña”.

Esta instalación, además, es una prueba a escala realizada para la construcción de un pabellón que conmemorará los 170 años de la enseñanza de la arquitectura en Chile, del que también se exhiben una serie de dibujos y bosquejos previos a su creación. Precisamente, 170 años desde que el arquitecto francés Claude Brunet de Baines creara la primera cátedra de arquitectura en Chile, la cual se convertiría en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile y de cuya primera generación egresaría Fermín Vivaceta.

La arquitectura, explicó el profesor Domingo Arancibia, “se proyecta y ejecuta dentro de lo estático, lo que quiere decir que siempre busca contrarrestar el cambio”. Ante ello, “este pabellón nació de otro interés, que es tomar esto de los 170 años y el factor de cambio”.

Este abordaje, agregó el profesor, “está en directo diálogo con lo que está ocurriendo hoy”, ya que la exposición “es bastante atingente con las demandas sociales, donde se requiere un cambio. Tenemos que tomar el cambio como algo constante, y esa es la gran dificultad que tenemos hoy en día como sociedad”.

El proyecto actualmente en exhibición, detalló Arancibia, “tiene cerca de 48 m2 y el que montaremos tendrá aproximadamente 500 m2. Entonces son aproximadamente 10 veces más lo que vamos a hacer pronto en el exterior”.

El trabajo para esta instalación, que se enmarca en el Foro de las Artes 2019, ha sido liderado por el arquitecto Domingo Arancibia, junto a un equipo compuesto por Camila Briceño, ALV ingenieros, Mauricio Lacrampette, Tomás Yañez, Benjamín Salgado y Sebastián Araneda.

Últimas noticias

Universidad de Los Lagos y FAU U.Chile sellan alianza de cooperación

El acuerdo tiene por objeto promover el desarrollo de acciones de trabajo conjunto en las áreas de las artes, culturas, patrimonios, arquitectura, creación artística, innovación, transferencia social de conocimientos; así como, desarrollar la extensión universitaria y acciones que fomenten la vinculación con el medio. Junto con lo anterior, se busca formalizar el reconocimiento de estudios de pre y postgrado, facilitando la movilidad de estudiantes, funcionarias/os y docentes.

Publicación:

Recomendaciones de Diseño para la Accesibilidad en Hábitat Residencial

La publicación plantea un conjunto de recomendaciones de diseño que buscan contribuir a mejorar la accesibilidad para la vivienda, los espacios comunes de las copropiedades y los espacios públicos barriales. El libro incluye recomendaciones que puedan ser aplicadas tanto por los habitantes, como por las constructoras y agentes que diseñan e implementan políticas públicas en el ámbito habitacional y urbano.

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.