Voces Constituyentes en Fau

Crisis social y crisis climática: dos caras de una misma moneda

Crisis social y crisis climática: dos caras de una misma moneda

La primera actividad, fue un Conversatorio organizado por el grupo de académicos y estudiantes de la Mesa de Justicia Ambiental y Sustentabilidad, las Direcciones de Académicas y Relaciones Internacionales, Investigación y Creación, Extensión y Vinculación con el Medio.

El Encuentro denominado Crisis Climática y Justicia Ambiental, Consideraciones para una Nueva Constitución, contó con la participación de las destacadas académicas:

Maisa Rojas, Climatóloga Profesora Asociada, Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile. Investigadora del Núcleo Milenio de Paleoclima y directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2. Doctora en Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Oxford, Inglaterra. Coordinadora del grupo científico de la COP25. Experta en variabilidad climática y en la generación de proyecciones de cambio climático para Chile.

Valentina Durán, Abogada Profesora Asociada, Departamento de Clínicas Jurídicas de la Universidad de Chile. Directora del Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Máster en Derecho Ambiental, Universidad de Paris I Panthéon-Sorbonne. Directora del Centro de Estudios Espacio Público.

Anahí Urquiza, Antropóloga Profesora Asociada, Departamento de Antropología de la Universidad de Chile. Coordinadora de la Red de Pobreza Energética. Doctora en Sociología, mención en Geografía, Universidad Ludwig Maximilian de Munich, Alemania. Magíster en Antropología y Desarrollo de la Universidad de Chile.

“Hubo gran interés por un tema que pareciera no estar vinculado con lo que está sucediendo hoy, es decir el cambio climático con la crisis social. Sin embargo, están muy estrechamente relacionados y eso lo demuestra la gran convocatoria que tuvimos. Necesitamos un cambio en la estructura y modelo de gobernanza, para dar paso a un nuevo modelo de desarrollo que permita hacer frente también al cambio climático”, sostuvo la académica de Fau, Lorna Lares, quien coordinó el encuentro.

Cerca de 150 personas participaron de este conversatorio que abordó los desafíos ambientales en la nueva Constitución, una preocupación latente tras la cancelación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2019 (COP25) que iba a realizarse en Chile durante el mes de diciembre y que debió ser suspendida por las masivas movilizaciones sociales en el país.

 “Quedé gratamente sorprendida por la convocatoria, hay un miedo de que, con el estallido social, que es bien multifacético y bien diverso, los temas de medio ambiente queden relegados a un segundo o tercer plano. Por eso, me parece muy importante poder visibilizar que ambas crisis son dos caras de una misma moneda. El cambio climático es el desafío del siglo XXI y necesitamos sentar las bases de una nueva convivencia nacional incluyendo este contexto de cambio climático”, señaló Maisa Rojas, Climatóloga Profesora Asociada, Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile.

 Por su parte, Valentina Durán, abogada Profesora Asociada, Departamento de Clínicas Jurídicas y Directora del Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, sostuvo que “fue una instancia extraordinaria, me voy realmente esperanzada porque hay una sintonía de tomar esta oportunidad que se está dando de discutir con profundidad sobre los temas de Constitución y justicia ambiental. Esta crisis social también es una crisis ambiental no podemos olvidar que las causas de esta crisis está en los territorios que se ven altamente perjudicados. Ante esta crisis climática si no tomamos esta oportunidad para hacernos cargo de cómo tenemos justicia climática y de cómo nos hacemos cargo del problema climático, perdimos”.

Finalmente, Anahí Urquiza, antropóloga Profesora del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile y Coordinadora de la Red de Pobreza Energética, enfatizó que “hay mucho trabajo por delante, tenemos una oportunidad que no la habíamos tenido y que si no la tomamos los grupos vulnerables de nuestro país van a sufrir muchísimo, es deber nuestro como Universidad pública, de hacernos cargo de esos desafíos y trabajar para que efectivamente logremos una Constitución nos permite vivir en las próximas décadas en Chile”.

Gran interés para saber sobre el Proceso Constituyente

La segunda actividad, organizada por los tres Centros de Estudiantes de la Facultad y la Asociación de Funcionarios de la Universidad de Chile (Afuch) filial Fau, consistió en un taller sobre la temática de la Asamblea Constituyente en el que participaron cerca de 70 personas entre funcionarios, funcionarias y estudiantes.

El conversatorio fue dirigido por tres estudiantes de la Facultad de Derecho, integrantes de la Coordinadora Asamblea Constituyente de la Universidad de Chile, quienes explicaron el rol y alcances de la Constitución, así como la implicancia del proceso constitucional y la modalidad para la toma de decisiones a través de la Asamblea Constituyente.

Los asistentes dieron a conocer su visión, a través de testimonios respecto de su condición de vida, denunciando diversas situaciones de abuso padecidas en la vida cotidiana, tales como jubilación, alto costo en los medicamentos y transporte, entre otros. Asimismo, los asistentes plantearon diversas inquietudes respecto del proceso constituyente, fundamentalmente relacionadas con la posibilidad efectiva de incidir en la toma de decisiones en temas sensibles, como las AFPs, salud, educación, agua, etc.

 

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.