¿Cómo la industria agrícola ha transformado la vida de los habitantes de las ciudades rurales?

La industria agrícola y su impacto en la vida de habitantes rurales

En el marco del ciclo de coloquios sobre conflictos territoriales que organiza el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), la investigadora adjunta del Núcleo Milenio Movilidades y Territorios (MOVYT) Daniella Gac -encabezado por la académica del Instituto de la Vivienda (INVI) de la FAU- presentó el estudio “Estrategias de movilidad cotidiana en los territorios agrarios globalizados: intersticios entre la inclusión y la exclusión social”.

Esta investigación se llevó a cabo en el valle vitivinícola de Colchagua para descubrir cómo la industria agrícola ha impactado la vida de quienes habitan las ciudades rurales. El estudio es relevante tomando en cuenta que, en general, la problemática de la movilidad cotidiana se analiza en las ciudades metropolitanas o intermedias y no en los territorios agrarios que han sido “urbanizados” por los procesos de industrialización. En este contexto, la industria vitivinícola es una de las más dinámicas ya que ha producido cambios relevantes en el paisaje de los territorios que reconvierte para la exportación.

La ponencia es parte del artículo publicado en revista Andamios “Nuevas desigualdades en los territorios agrarios globalizados en el Valle de Colchagua en Chile” (2019) que Gac escribió en conjunto con la académica del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) Fabiola Miranda.

La nueva realidad de los territorios agrarios, orientados a la exportación, implica una división de los espacios entre aquellos destinados a la producción (los terrenos cultivables de los espacios rurales) y los orientados a la reproducción (los que se ubican en los límites urbanos las comunas rurales). En ese contexto, la académica precisó que la movilidad es continua y permanente entre estos espacios (productivo y reproductivo) y que da cuenta de “la forma en que se apropian de estos territorios los sujetos que habitan los espacios agrarios industrializados de la industria vitivinícola, en este caso del valle de Colchagua”.

Considerando que las trayectorias cotidianas de las personas expresan la manera en que habitan sus territorios, Gac utilizó la técnica del “sombreo”, que consiste en seguir a alguien en su recorrido diario para identificar sus prácticas de movilidad y reconocer así cómo se siente respecto al espacio en el que vive. La investigadora planteó que las estrategias de movilidad cotidiana favorecen ciertos mecanismos de inclusión social, y a su vez, develan grietas existentes entre la capacidad de inclusión y exclusión social en los territorios agrarios globalizados, vinculadas a la proletarización masiva de trabajadores, la privatización de los medios de transporte, y la constatación de la fragmentación espacial de los espacios agrarios.

Para Daniela Gac es importante seguir avanzando en estas investigaciones por la trascendencia de la industria vitivinícola en nuestro país y su potencial expansión “En Chile no hay muchas investigaciones sobre esta industria y por eso me interesa abordar dentro de mi investigación el valle del Maule y el valle del Itata”, señaló.

El coloquio se realizó en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN) y contó con la participación del investigador Ricardo Rivas, doctor en sociología y experto en desigualdad, exclusión social y sociología del medioambiente, quien organizó el evento junto a Mathilde Allain y Antoine Maillet del COES.

Núcleo Milenio MOVYT

El Núcleo Milenio Movilidades y Territorios (MOVYT) es uno de los centros de investigación de excelencia apoyados por el Ministerio de Economía, a través de su programa “Milenio”. MOVYT analiza la experiencia de las personas al moverse y cómo la movilidad se relaciona con otras prácticas de la vida cotidiana.

La socióloga Daniella Gac es una de las investigadoras adjuntas de MOVYT, y pertenece al Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas, CEDER, de la Universidad de Los Lagos.

Últimas noticias

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.