Estudiantes de Magíster en Urbanismo FAU fueron invitados a exponer propuesta de solución habitacional ante el alcalde de Cerro Navia

Estudiantes de Mg. en Urbanismo expusieron en Municipio de Cerro Navia

Estudiantes del Magíster en Urbanismo de la FAU se reunieron en la tarde de este jueves 31 de enero con el alcalde de la Municipalidad de Cerro Navia, Mauro Tamayo, para exponer todos los detalles del proyecto que desarrollaron durante el semestre en el marco del Taller Urbanismo II del magíster, y que en diciembre socializaron en el seminario “15 Mil Soluciones de Vivienda en Santiago Interior”, instancia a la que el edil fue invitado como comentarista.

“Plan de Regeneración Urbano-Habitacional Cerro Navia” es el nombre de la propuesta desarrollada por las estudiantes Pía Monardes, Verónica Vistoso y el estudiante Miguel Curihuinca, que consistió en la elaboración –junto a todos los integrantes del Taller encabezado por los académicos Ernesto López y Camilo Arriagada- de propuestas de localizaciones estratégicas para conjuntos de vivienda social.

La trabajadora social, Pía Monardes, una de las integrantes del equipo, explicó que tras la exposición realizada en el seminario, el alcalde Tamayo manifestó especial interés en conocer más detalles de su proyecto, ya que “en 15 minutos no podíamos entregar mayor profundidad y decir todo lo que habíamos encontrado, porque habíamos levantado mucha información”.

“Al alcalde le interesó mucho y dijo que era muy acertado el diagnóstico, que realmente agradecía que en estos ejercicios académicos se pudiera visibilizar el rol de Cerro Navia y mejor aún si era en este tipo de propuesta y que ellos también como Municipio estaban buscando alternativas de soluciones habitacionales para la gente de su comuna”, detalló la estudiante del Magíster.

El seminario “15 Mil Soluciones de Vivienda en Santiago Interior” incluyó la presentación -por parte de tres grupos de estudiantes- de propuestas de soluciones habitacionales “utilizando una metodología multicriterio, que integra la vinculación de déficit de vivienda y vulnerabilidad en el Área Metropolitana de Santiago, junto con calidad del entorno urbano y factibilidades económicas y normativas”, según detalló el profesor Ernesto López, uno de los académicos a cargo del curso e integrante del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).

Cada una de las propuestas se pensó con base en cuatro principios establecidos al comienzo del taller: las políticas urbanas y de vivienda deben ser integradoras, no segregadoras, el concepto de “Integración Social” se vuelve transversal y demanda innovación, es posible soñar con la localización de 15 mil viviendas unidades sólo en la Región Metropolitana y los planes deben aspirar a una gestión pública inmobiliaria que “absorba” las capacidades del sector privado.

Sobre esto profundizaron las y los estudiantes invitados a la Municipalidad de Cerro Navia, quienes se manifestaron “felices por la experiencia”, como lo expresó Verónica Vistoso, la arquitecta del equipo.

“Me sorprende gratamente y me hace muy feliz que ejercicios académicos bajen rápidamente a la realidad y a las necesidades de la comunidad y de Santiago, que es una ciudad que requiere mucha atención de parte de los profesionales, sobre todo por la cantidad de habitantes que tiene”, comentó, enfatizando en que “la experiencia fue maravillosa, ya que trabajamos súper contentos y orgullosos de que el mismo alcalde haya participado en nuestra exposición y luego nos haya requerido nuevamente para resolver dudas y para profundizar más en el tema”.

El objetivo del Taller de Urbanismo fue simular una Agencia Pública de Vivienda y Ciudad, a través de un estudio y desarrollo de Planes Maestros para producir 15 mil unidades de vivienda Social, considerando factores reales de déficit de vivienda y barrio, mercado de suelo, normativas vigentes y variables de transporte y movilidad. De esa forma, las y los estudiantes generaron el plan maestro expuesto en la Municipalidad de Cerro Navia, además de las propuestas del resto del curso: “Plan Corredor de Vivienda Sur”, “Plan Peri-centro Norte”.

Aunque aún “hay que profundizar mucho para poder revisar la factibilidad de la propuesta”, como apuntó Verónica Vistoso, durante la reunión del jueves 31 el alcalde se mostró abierto a hacer realidad el plan maestro del grupo de estudiantes del Magíster, hecho que fue valorado por el académico Ernesto López-Morales.

“Se trata de una actividad pertinente de extensión universitaria, en su sentido más clásico y fundamental”, subrayó.

Últimas noticias

Universidad de Los Lagos y FAU U.Chile sellan alianza de cooperación

El acuerdo tiene por objeto promover el desarrollo de acciones de trabajo conjunto en las áreas de las artes, culturas, patrimonios, arquitectura, creación artística, innovación, transferencia social de conocimientos; así como, desarrollar la extensión universitaria y acciones que fomenten la vinculación con el medio. Junto con lo anterior, se busca formalizar el reconocimiento de estudios de pre y postgrado, facilitando la movilidad de estudiantes, funcionarias/os y docentes.

Publicación:

Recomendaciones de Diseño para la Accesibilidad en Hábitat Residencial

La publicación plantea un conjunto de recomendaciones de diseño que buscan contribuir a mejorar la accesibilidad para la vivienda, los espacios comunes de las copropiedades y los espacios públicos barriales. El libro incluye recomendaciones que puedan ser aplicadas tanto por los habitantes, como por las constructoras y agentes que diseñan e implementan políticas públicas en el ámbito habitacional y urbano.

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.