Revista INVI es aceptada en índice del Emerging Sources Citation Index

Revista INVI es aceptada en índice del Emerging Sources Citation Index

La Revista INVI, publicación académica del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile, ingresó el pasado mes de diciembre a la colección principal de Web of Science, a través del índice de citación Emerging Sources Citation Index (ESCI), prestigiosa colección dedicada a revistas de investigación en el área de las ciencias sociales, las humanidades y las artes.

Esta indexación reconoce a Revista INVI como una revista que asegura la calidad, periodicidad y originalidad de sus artículos y contribuye a la difusión científica dedicada a los estudios territoriales y urbanos.

ESCI es un índice de citación de carácter multidisciplinar, que cubre todas las áreas de la literatura especializada en los ámbitos de la ciencia, ciencias sociales, humanidades y artes. El proceso de selección de revistas de la colección principal de Web of Science (WoS) incluye un conjunto de criterios esenciales que rigen la selección de revistas para su inclusión.

Este hito -que convierte a la Revista INVI en la publicación mejor posicionada de la Universidad de Chile en materia de estudios territoriales y urbanos- fue celebrado por su editor, el académico Luis Campos, para quien gran parte del mérito recae en el anterior editor y actual Director del INVI, académico Ricardo Tapia, “quien lideró el equipo editorial por 11 años y que consiguió grandes logros para la Revista”.

“Me tocó participar de ese equipo editorial durante los últimos 5 años, así que conozco desde dentro el esfuerzo y dedicación que ha implicado alcanzar este logro. Mención especial merece, a mi juicio, el papel que ha jugado Sandra Rivera como co-editora”, detalló.

Los contenidos de este índice están siendo evaluados por Clarivate Analytics para su inclusión en Science Citation Index Expanded™, Social Sciences Citation Index®, y Arts & Humanities Citation Index®. Web of Science se diferencia de otras bases de datos por la calidad y solidez del contenido que proporciona a los investigadores, autores, editores e instituciones.

La inclusión de Revista INVI en el Emerging Sources Citation Index pone de manifiesto la dedicación que Clarivate está llevando a cabo para proporcionar a nuestra comunidad científica con los contenidos disponibles más importantes e influyentes.

Así lo confirma el académico Luis Campos, para quien este reconocimiento representa también un desafío de “desarrollar un trabajo sistemático y prolijo, que nos permita ir mejorando nuestro nivel de forma progresiva”.

“Hay que recordar que en 2018 Revista INVI alcanzó el primer cuartil en el área de arquitectura del índice Scopus, lo que significa que estamos en un nivel muy alto y que mejorar no es sencillo, sino que supone, también, una importante dosis de creatividad e innovación”, añadió.

El siguiente objetivo del equipo editorial de Revista INVI –hoy encabezado por el académico Luis Campos- es incrementar la relevancia académica de la publicación en el ámbito de los estudios del hábitat y el territorio, para marcar la pauta temática de ese campo de estudios.

En esa línea, el director de la revista explicó que cada vez es mayor el número de académicos y académicas que quieren publicar en INVI, tanto a nivel nacional, como iberoamericano. Esa creciente y diversa comunidad académica encuentra en Revista INVI un referente en el plano temático, lo que “también la convierte en una vitrina de la calidad del trabajo que se realiza en nuestra Facultad”, puntualizó.

“Es fundamental potenciar el círculo virtuoso que se ha generado entre la Revista y nuestra Facultad. Eso implica entender que una revista académica de calidad no es un <<lujo>>, sino que un capital que trae beneficios académicos y simbólicos para toda la Facultad y que, en la medida que se la potencie, mayores serán esos beneficios”, cerró.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.