Académica María Cristina Fragkou integró delegación de la Universidad de Chile en Japón

Académica María Cristina Fragkou integró delegación U. Chile en Japón

Nuevos sistemas de alerta temprana ante tsunamis y terremotos, instrumentos y hallazgos en la investigación astronómica, expresiones de arte que utilizan la tecnología para crear otros formatos y soportes, o cómo mantener un equilibrio entre la explotación y conservación de áreas costeras, son algunos de los temas que se abordaron en el Foro Chile Japón, entre el 25 y 28 de septiembre en la ciudad nipona de Nikko.

Este año, una delegación de noventa científicos, académicos y autoridades de las universidades de Chile, Católica y otras como las universidades de Magallanes, Valparaíso, O’Higgins y Aysén, participaron del foro. Entre ellas, la académica de Geografía, María Christina Fragkou, fue parte de la delegación de la Universidad de Chile, como la única representante de la FAU.

Con el fin de crear nuevas oportunidades de investigación y desarrollo conjunto para ambos países, el Foro Chile Japón abordó nueve temáticas en talleres de trabajo paralelos: Astronomía e instrumentos astronómicos; Sismología, ciencias de la tierra y desastres naturales; Ciencias biológicas y aplicaciones TIC biomédicas; Manejo sostenible y conservación de ecosistemas marinos; Matemáticas aplicadas y modelamiento; Ecología, biodiversidad y desarrollo sostenible; Ciencias sociales y humanidades, estudios latinoamericanos y asiáticos; y Artes, ciencia e innovación.

La académica Fragkou presentó en la mesa “Sensors, Robotics, Automation & ICT in Mining, AgroSciences & Natural Resources, Smart Cities” el trabajo que ha desarrollado durante los últimos 10 años sobre metabolismo urbano, con una ponencia titulada “Metabolismo urbano: una herramienta conceptual y metodológica para estudios interdisciplinares urbanos”.

“En la ponencia presenté el concepto del metabolismo urbano, su evolución y aplicaciones, como también el trabajo que yo misma he ido desarrollando en España y Chile durante los últimos 10 año”, detalló la académica.

El Foro Chile Japón, que consolida más de dos décadas de colaboración conjunta, nació a partir de U Tokyo Forum, una iniciativa que ha desarrollado la principal casa de estudios superiores japonesa en diferentes partes del mundo con pares académicos. En 2013 se realizó por primera vez en América Latina, tanto en Santiago como en São Paulo, gracias al esfuerzo conjunto de las universidades de Tokyo, de Chile y Católica. Luego, el foro como tal se realizó en 2014 en la capital nipona, con la participación de académicos y científicos chilenos. Dos años después, Puerto Natales, Punta Arenas y Puerto Williams fueron el escenario del encuentro, con el apoyo y la participación de la Universidad de Magallanes.

"Chile sin duda es un aliado estratégico y esperamos seguir fortaleciendo nuestros lazos de colaboración con sus universidades con actividades como este foro, que reúne cerca de 70 workshops a más de 200 de los mejores investigadores, creadores y académicos de ambos países para construir una mejor sociedad y acercar ambas sociedades al otro lado de los océanos", señaló el vicepresidente ejecutivo de la Universidad de Tokyo, Masashi Haneda.

Un vínculo con el país asiático que, como destaca el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, "ha impactado positivamente el quehacer académico y la investigación en las ciencias, artes y humanidades, generando trabajo efectivo conjunto para abordar de manera innovadora los desafíos que Chile requiere para su desarrollo. Este encuentro representa un hito importantísimo, ya que logramos congregar a más de 90 investigadores y científicos de diversas disciplinas y áreas del conocimiento".

Para la académica de Geografía, en tanto, la presencia de nuestra Facultad en este tipo de instancias internacionales, además de fortalecer la mirada territorial del quehacer en la FAU, permite nutrir el trabajo realizado por investigadores de diversas áreas del conocimiento.

“Se trata de un encuentro que busca fomentar la cooperación binacional en investigación multi- e inter-disciplinaria. La mirada territorial, interdisciplinar, y multiescalar que se cultiva en nuestra Facultad, no solo se enriquece encontrando sinergias académicas e inspiración en estos encuentros, sino también tiene valiosos aportes para otras disciplinas y proyectos de investigación”, valoró la académica María Christina Fragkou.

La iniciativa, que cuenta con el apoyo de los ministerios de Educación de Chile y Japón, a través de sus respectivos convenios de Internacionalización, permite fortalecer la cooperación internacional de Chile con Japón, y con otros países latinoamericanos como México y Brasil, también convocados a la conferencia de Japón y Latinoamérica en Nikko, a través del Colegio de México y la Universidad de São Paulo; así como también incrementar el conocimiento cultural, la investigación conjunta, el intercambio de estudiantes y académicos de ambas regiones, además del desarrollo de nuevas áreas de colaboración.

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.