Cristián Gómez-Moya Director de investigación y Creación

"Creemos necesario poner en valor la dimensión que ha alcanzado la creatividad artística y la innovación en las disciplinas que se cultivan en la FAU"

"Es necesario poner en valor la creatividad artística y la innovación"

El nuevo Director de esta unidad, el académico del Departamento de Diseño, Dr. Cristián Gómez-Moya, destaca que “en esta nueva etapa, también creemos necesario poner en valor la dimensión que ha alcanzado la creatividad artística y la innovación en las disciplinas que se cultivan en la FAU, principalmente relacionadas con la Arquitectura y el Diseño, pero también con el Urbanismo y la Geografía, y sus formas de abordar el espacio, el territorio y la participación política de las ciudadanías, así también con los conocimientos históricos y narrativos derivados de los archivos y el patrimonio cultural; de modo que debemos reconocer la CREACIÓN como una actividad compleja e interdisciplinaria, propia de la carrera académica dentro de la UNIVERSIDAD DE CHILE”.

Son estas razones las que, para el recién asumido director, justifican la nueva denominación de la Dirección, cuyo propósito será “generar un ‘peso equivalente’ entre las actividades académicas de INVESTIGACIÓN y CREACIÓN dentro la FAU; lo que resulta congruente, además, con las políticas de desarrollo impulsadas por la propia Universidad”

Para corroborar esto, Gómez-Moya menciona que recientemente, el Senado Universitario aprobó el “Plan de Desarrollo Institucional 2017-2026”, en el cual se menciona, precisamente, la importancia de ambos aspectos:
“La Universidad de Chile tiene grandes fortalezas en investigación y creación. En efecto, ha liderado históricamente la investigación/creación en el país y tiene sólidos grupos en diferentes áreas, lo que se refleja en indicadores como la cantidad de proyectos adjudicados y desarrollados, y la calidad y cantidad de programas y alumnos de postgrado […] La sistematización de estos esfuerzos requiere de mayor presupuesto para generar e implementar políticas de apoyo a líneas investigación, desarrollo de las humanidades y producción artística y de infraestructura común que favorezcan un desarrollo armónico y orgánico […] Por otro lado, es importante crear condiciones para que se produzcan interacciones entre las ciencias, las humanidades y las artes con la sociedad –problemáticas país y desafíos globales relevantes– a través de iniciativas inter y transdisciplinares que permitan el mejoramiento de la actividad institucional, el fortalecimiento del Sistema de Educación Superior Estatal y aporten al desarrollo de políticas públicas”.

Por último, el nuevo director también destaca un aspecto propio del espíritu que anima la gestión de este nuevo equipo de trabajo, “La DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN buscará conformar un programa de trabajo abierto y participativo, acorde con la energía creativa, humanista y social contemporánea, reconociendo en ello una dimensión sensible y una masa crítica, que se refleje en las diferencias y en la amplitud de miradas. Por ello, comprendiendo que existen distintas “comunidades de conocimiento”, se buscará, entonces, potenciar esas distintas formas de contribuir al ámbito estético, simbólico y cultural de nuestra propia vida académica, de manera de aportar imaginativamente en la vida de las otras/los otros”.

Últimas noticias

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.

Director IHP participa en conversatorio:Venturelli y Siqueiros

En el marco de la agenda “Junio: Mes de América Latina y los pueblos indígenas”, se realizó el conversatorio “Venturelli y Siqueiros: diálogos trasandinos” en la Librería Universitaria, ubicada en la Casa Central de la Universidad de Chile. La instancia reunió al destacado investigador argentino Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires, y a Rodrigo Vera, director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

Natalia Jorquera es profesora visitante en la U. de Sapienza, Italia

La profesora Natalia Jorquera del Departamento de Arquitectura se encuentra en Roma, Italia, realizando un periodo de profesora visitante en el Departamento de Historia, Dibujo y Restauración de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de La Sapienza, puesto que se ganó el año 2024 a través de un concurso público.