Revista de Urbanismo indizada en Scopus

Revista de Urbanismo FAU indizada en Scopus

La Revista de Urbanismo FAU anunció que ha sido aceptada para su indización en Scopus, la reputada base de datos de citas y resúmenes de bibliografía revisada por pares y que incluye revistas científicas, libros y actas de conferencias, en los campos de la ciencia, la tecnología, la medicina, las ciencias sociales y las artes y humanidades.

La inclusión de la Revista de Urbanismo en Scopus es el producto de un largo trabajo de mejora permanente que hoy da como resultado una publicación reconocida por la calidad de sus contenidos, puestos al servicio de la comunidad científica nacional e internacional.

El equipo editorial de la revista está compuesto por los académicos Jorge Inzulza, y Diego Vallejos, la gestora editorial, Ana Cecilia Osorio y la asistente editorial, Paulina Gatica.

El académico Jorge Inzulza, nos comenta, en representación del equipo, las implicancias de este logro.

¿Cómo valora el equipo editorial este reconocimiento obtenido?

Como equipo editorial creemos que este logro de indexación es un reconocimiento al trabajo estratégico y sistemático que hemos sostenido desde que nos constituimos como un equipo editorial (hace ya dos años) para entender cuales son los lineamientos y metas que revistas académicas de este rubro deben tener y como conseguirlos.

¿Por qué consideran que hoy es posible alcanzar este reconocimiento?

Al trabajo sistemático de la pregunta anterior, le agregaría que este reconocimiento ha sido posible porque hemos entendido y mantenido parámetros de calidad que la Revista de Urbanismo requiere para alcanzar la indexación Scopus. Fuimos minuciosos al revisar estos parámetros y trabajamos sostenidamente para conseguir ese objetivo.

¿Cuáles han sido los aspectos nuevos que ha tenido la publicación y que han permitido mejorar?

Principalmente los aspectos nuevos se refieren a los parámetros de publicación que nos exige Scopus u otros catálogos de selección y calidad. Estos son, dentro de los más importantes: la publicación clara de las normas editoriales para los autores, la calidad en el contenido de las publicaciones, contar con árbitros o evaluadores nacionales e internacionales, el seguimiento y la presentación en formato PDF de calidad de los manuscritos en la plataforma digital.

¿Cuáles son las proyecciones que tienen ahora como equipo editorial?

Nos hemos trazado mayores metas, entre las cuales están: lograr otras indexaciones relevantes que ya hemos postulado como Scielo-Conicyt y el ingreso al índice de Clarivate Analytics que entrega factor de impacto, como es el Social Sciences Citation Index

Últimas noticias

Universidad de Los Lagos y FAU U.Chile sellan alianza de cooperación

El acuerdo tiene por objeto promover el desarrollo de acciones de trabajo conjunto en las áreas de las artes, culturas, patrimonios, arquitectura, creación artística, innovación, transferencia social de conocimientos; así como, desarrollar la extensión universitaria y acciones que fomenten la vinculación con el medio. Junto con lo anterior, se busca formalizar el reconocimiento de estudios de pre y postgrado, facilitando la movilidad de estudiantes, funcionarias/os y docentes.

Publicación:

Recomendaciones de Diseño para la Accesibilidad en Hábitat Residencial

La publicación plantea un conjunto de recomendaciones de diseño que buscan contribuir a mejorar la accesibilidad para la vivienda, los espacios comunes de las copropiedades y los espacios públicos barriales. El libro incluye recomendaciones que puedan ser aplicadas tanto por los habitantes, como por las constructoras y agentes que diseñan e implementan políticas públicas en el ámbito habitacional y urbano.

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.