Material cartográfico desde 1800 a 1950

U. de Chile pone a disposición mapas y planos históricos del país en su Biblioteca Digital

Mapoteca FAU digitalizó mapas y planos históricos del país

¿Cómo han cambiado las ciudades y regiones de Chile en los últimos 200 años? Su crecimiento y transformación está retratado en los más de 600 mapas y planos manuscritos del siglo XIX y XX pertenecientes a la Mapoteca de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) y que hoy están albergados en la Biblioteca Digital de la Universidad de Chile.

La antigüedad y, en algunos casos, su grado de deterioro hacían difícil su consulta y préstamo. Por esta razón la Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) trabajó con la FAU en su digitalización a partir de 2015, registros que hoy se encuentran digitalizados, de libre acceso para el público general y con la posibilidad de ser descargados acá.

Material de las 15 regiones del país

La colección está catalogada por región y, además de planos de ciudades y mapas de grandes territorios, contiene bosquejos de predios y de antiguas haciendas y villas del país.

Arica, IquiqueCoquimbo, Valparaíso, Santiago, San Fernando, ConcepciónOsornoPunta Arenas, son parte de las localidades representadas en la mapoteca.

Navegando por los registro de las quince regiones de Chile es posible apreciar los cambios en la fisonomía del territorio, como este plano de principios del siglo XX del Cerro San Cristóbal o la disposición de la colonia de pescadores en 1898 en el Archipiélago Juan Fernández. También material histórico como los mapas de las antiguas salitreras del norte de Chile, un bosquejo del afluente del río Copiapó en 1883 o un plano del Ministerio de Tierras y Colonización de 1938 de Punta Catalina en Tierra del Fuego, entre otros.

En los próximos meses la colección crecerá en volumen con la digitalización de nuevo material por parte del SISIB.

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.