Tecnología Atrapaluz afina detalles para salir al mercado

Tecnología Atrapaluz afina detalles para salir al mercado

El proyecto desarrollado desde 2008 por las académicas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile, Cecilia Wolff y Rebeca Silva, surgió ante la necesidad de mejorar las condiciones de habitabilidad en edificios patrimoniales, aprovechando el uso de una energía pasiva, renovable y gratuita, como la luz solar. Ahora, esta tecnología está pronta a salir al mercado y se podrá instalar en todo tipo de construcciones.

Para ello, el equipo logró crear un dispositivo compuesto por un captador, un tubo rectangular extensor, una pirámide truncada y un bloque acrílico encargado de entregar la luz. Diseño creado para funcionar bajo dos principios físicos: la reflexión especular, donde la luz viaja reflejándose en superficies espejadas; y reflexión interna total, que es la transmisión de luz en materiales transparentes por principios de la fibra óptica.

Es en base a lo anterior que toma vital importancia el acrílico en Atrapaluz, razón que suscitó la alianza con Induacril, empresa beneficiaria de la licencia para desarrollar y vender los prototipos y modelos comerciales de la tecnología. “Nos pareció una muy buena idea, que va a contribuir a la sustentabilidad. En una menor escala en un principio, pero vimos harto potencial para uso comercial”, comentó Sebastián Campos, Gerente Comercial Induacril Ltda.

A MESES DE SALIR AL MERCADO

En la actualidad, el equipo sigue trabajando en el montaje del dispositivo con la ayuda del arquitecto y Profesor de la Universidad de Chile, Víctor Nadal. “Mi trabajo ahora es resolver los encuentros de la construcción preexistente con un modelo nuevo. Eso quiere decir, encuentros de cubierta, pendientes de las cubiertas, la solución constructiva interna en los cielos y las sorpresas que tienen los entretechos”, aseguró Nadal.

En paralelo, el grupo de investigadores busca aumentar la salida de luz del dispositivo con el apoyo del físico y académico experto en óptica Rodrigo Vicencio, Adicionándole lentes en la pirámide invertida para ver la posibilidad de captar más luz.

Una vez finalizados estos detalles, Atrapaluz estará listo para salir al mercado y facilitará el desarrollo de otros dispositivos para diferentes usos. “Queremos crear diferentes modelos con la misma tecnología, dependiendo de cada mercado, desarrollando productos para centros comerciales y hospitales, entre otros”, afirmó Sebastián Campos.

UN TRABAJO QUE AÚN NO TERMINA

Aunque sólo faltan algunos ajustes para que Atrapaluz sea comercializado, el trabajo académico no finaliza. “En paralelo estamos avanzando en nuestra investigación para aplicarlo en otras tipologías, ampliando el modelo de utilidad de Atrapaluz”, destacó Rebeca Silva.

De esa manera, se busca desarrollar soluciones que servirán a viviendas sociales, salud e incluso en minería. “Lo veo en todo lugar donde hayan seres humanos que necesiten trabajar con luz diurna, y eso me parece que puede ser cualquier ámbito”, concluyó Cecilia Wolff.

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.