Despidiendo al profesor y colega - Junio 2017

Departamento de Geografía despide al profesor José Araya Vergara

Habiendo sido alumno de Don José a principios de la década de los años 70’s, y guiado por él en mi memoria de título, me ha correspondido en esta triste e inesperada ocasión hacer un breve recuento de las actividades del Profesor José Francisco Araya Vergara, como académico y miembro de nuestro Departamento de Geografía durante cerca de 6 décadas.

José Francisco Araya Vergara, nacido el 26 de junio de 1935, ingresó a la Universidad de Chile el 1 de enero de 1958.

Fue profesor de múltiples cursos y formador de varias generaciones de geógrafos así como de quienes fueron alumnos de nuestro magister y que tuvieron en él, incluido quien habla, a su maestro en los temas de geografía física. Varios de quienes fuimos sus alumnos, ya desde algunas décadas compartíamos con él reuniones, cursos y vivencias como sus colegas, y es por su partida que ahora a algunos nos tocará la difícil tarea de tratar de continuar con la enseñanza de las materias que eruditamente impartía.

En su fructífera carrera académica alcanzó el honor de ser distinguido como Profesor Titular de la Universidad de Chile el año 1985.

Fue investigador incansable en temas de geomorfología litoral y submarina, en geomorfología del cuaternario, en hidrología y en temas oceanográficos. Resultado de ello la gran cantidad de artículos científicos publicados en diversas revistas nacionales e internacionales, su contribución en enciclopedias, en libros, en obras especializadas, y su enorme aporte al desarrollo de las ciencias geográficas con la proposición de índices, nuevas clasificaciones, nuevos modelos y nuevas teorías.

Su experticia y la seriedad de su quehacer disciplinar le valieron el reconocimiento de diversos organismos y científicos de otras disciplinas latitudes y hemisferios. Como tal fue nombrado representante de la Universidad de Chile ante el Comité Oceanográfico Nacional (CONA); Miembro del Comité de Administración de Programas CIMAR de CONA, y del Grupo de Trabajos de Geología Marina del CONA.

Expuso los resultados de su trabajo en los Congresos de Ciencias del Mar, en el Congreso Geológico Chileno desde antes de 1995, y en congresos internacionales de Geomorfología en Manchester, Frankfurt y Belo Horizonte, entre muchos otros.

También desarrolló importantes y trascendentes funciones como editor y coeditor de revistas científicas como Journal of Coastal Research; Quarterly publication; International Bibliography of Coastal Geomorphology, Commission on the Coastal Environment, y fue Editor y luego Editor Emérito de la Revista Investigaciones Geográficas de nuestro Depto. de Geografía de la Universidad de Chile.

Por el prestigio internacional que alcanzó, le correspondió preparar capítulos para obras especializadas como la Encyclopedia of Beaches and Coastal Environments, 1982; The Word's Coastline, 1985; International Geomorphology Part II, 1986; Beaches and Coastal Geology, 2006; Geomorphology_from Space: A Global Overview of Regional Landforms, 2004; The Word’s Coasts, 2001; The Earth Sciences Encyclopedia of Beaches and Coastal Geology, 2006; The Physical Geography of South America, 2007; The oceanographic knowledge of Chilean interior waters, 2010; entre otras contribuciones.

Se agregan sus múltiples contribuciones al conocimiento de las características geomorfológicas, genéticas y evolutivas de los fiordos del sur de Chile desde el año 1966, siendo señero en este tipo de investigaciones.

No cabe duda que con su partida, la geografía de Chile y el mundo han perdido un notable investigador, así como sus alumnos y colegas han visto partir sin aviso alguno un gran profesor.

Adios y buen viaje profesor.

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.