Proyecto "Casa Cebolla" llegó a la FAU para su finalización

Proyecto "Casa Cebolla" llegó a la FAU para su finalización

El miércoles 5 de abril la "Casa Cebolla" llegó a instalarse a la FAU para continuar su construcción con miras a la presentación del proyecto en la Villa Solar, que se instalará en el Parque O’Higgins el 16 de abril. La casa es uno de los diez prototipos de vivienda económica sustentable seleccionada por el jurado oficial del concurso Construye Solar 2017 para ser construida a escala real y evaluada en abril y mayo.

La Casa Cebolla toma su nombre por las diferentes capas que integran el inmueble para que la vivienda se adapte a distintas condiciones ambientales, climas y contextos sociales en donde se emplace su construcción. Está pensada en base a un sistema constructivo prefabricado en madera, que combina modulos transportables y acoplables que pueden adaptarse a la distintas condiciones climáticas y culturales del país a través de su propuesta espacial y técnico constructiva. Busca la máxima eficiencia energética tanto en su proyecto volumétrico como en la definición de su cerramiento, sistemas de captación solar y uso de aguas lluvias y grises.

El proyecto nació a partir del Taller de Arquitectura de cuarto año dirigido por los profesores Francis Pfenniger y Luis Goldsack el año 2016, por lo que el equipo actual está integrado por los académicos junto a varios de los estudiantes del curso.

La llegada de la vivienda a la Facultad se produce luego de una primera etapa de armado que se llevó a cabo en los talleres de la empresa Tecnofast, que auspicia el proyecto. Ahora el equipo dispone de una sala de la facultad y también de la parte del patio en la que se emplaza la vivienda para trabajar, y también aprovechar de mostrar el proyecto a la comunidad. Estando terminada la obra gruesa, el equipo trabajará en el revestimiento, las terminaciones y detalles de la casa.

"La Casa Cebolla era una especie de mito urbano, por lo que ahora quisimos mostrar el resultado de este ejercicio que ya lleva tres semestres consecutivos con un grupo importante de alumnos. La idea es compartirlo para que se opine, para que lo critiquen, se enriquezca, y que se entienda lo que se trató de hacer", señala el profesor Pfenniger.

"Esperamos que el proyecto sea bien aceptado. Lo trajimos para que se muestre lo que hemos estado haciendo y motivar a la comunidad a hacer cosas que van por fuera del plan académico tradicional. Queremos llamar a materializar las ideas que muchas veces quedan dentro de las salas", indica Alastair Aguilera, estudiante que participa del proyecto.

El equipo del proyecto anunció que una vez terminado el concurso, la Casa Cebolla volverá a la FAU para ser un módulo académico de investigación sobre materiales y sustentabilidad, disponible para la facultad.

Últimas noticias

Lanzamiento Convocatoria 15° Encuentro de Diseño Urbano

El evento, que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025, es organizado por la Red Académica de Diseño Urbano - READU en conjunto con el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos. El 15º Encuentro de Diseño Urbano no tiene costo de inscripción y será desarrollado de forma presencial en la ciudad de Puerto Montt, Chile.

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.